..:: URÓLOGOS EN MERIDA::..

¿Que hace un Urólogo?

El Urologo se ocupan del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino sin límite de edad. La Urología NO atiende exclusivamente a pacientes masculinos. Las vías urinarias de las mujeres son parte de la especialidad del  Urologo. Las partes que abarca riñones, ureteros, vejiga y uretra, es frecuente que problemas vaginales afecten la vejiga o la uretra que también es taendido por el Urólogo. 

¿Que Urologo es el que necesito?

En esta pagina de Urologos en Mérida encontrará especialistas y la descripción de los padecimientos que atienden, su curriculum y demás información la podrá encontrar en sus paginas web o inclusive en sus enlaces a las redes sociales que ellos manejan, cabe mencionar que todos practican su profesión urólogo y que dedican su experiencia a ayudar pacientes masculinos y femeninos en la ciudad de Mérida Yucatán.

Si requiere mas información p ayuda para encontrar un especialista en urologia nos puede contactar:

Dr. Benilde J. Puerto C.

Urólogo pediátrico

C. 45 501 Por 60 y 62, Centro, 97000 Mérida, Yuc.

Citas: 999 928 5864

Dr. Hernández Hernández Moisés 

Urólogo pediátrico

Centro Médico Metropolitano

Citas: 999 926 2745 y 999.926.2631

Dra. Teresa E. González Fuentes 

Urólogo pediátrico

Complejo Altabrisa 1000enium

Citas: 999 518 8521 y 999 233 1446

Dr. José Luis Canto 

Urólogo pediátrico

Centro Médico Pensiones

Citas: 999 115 5109

Dr. Carlos Reyes Ordaz Ortiz

Urólogo pediátrico

Star Médica Mérida

Citas: 999 459 3199

Dr. Marco Escalante Rodríguez

Urólogo pediátrico

CMA. Centro Médico de las Américas

Citas: 999 260 5318

Dr. César Briseño Navarrete

Urólogo pediátrico

Av. Itzáes 242, García Ginerés, 97070 Mérida, Yuc

Citas: 999 925 4954

Dr Gustavo H. Peniche González

Especialista en Urología Infantil

EMERED

Tel: 999 927 9200

Fimosis

Fimosis

La fimosis es una anomalía localizada el pene, que consiste en que el prepucio, la piel que cubre y protege el glande, es demasiado estrecho y no se retrae, impidiendo así dejar el glande al descubierto. La fimosis es una de las enfermedades más comunes que se pueden...

Fimosis

litiasis renal

La litiasis renal es una enfermedad crónica caracterizada por la formación de cálculos renales. Existen factores que predisponen su formación como el bajo consumo de agua y alto nivel de dureza, elevado consumo de proteínas de origen animal, alto consumo de bebidas...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina. Es muy frecuente en mujeres por arriba de los 40 años y se divide en dos tipos: de esfuerzo y urgencia. Es más común conforme se incrementa la edad, sin embargo, nunca es normal y debe ser...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

¿Qué es una infección urinaria? Conoce las causas y síntomas

Las enfermedades urinarias se dividen en dos grupos. Uno está conformado por la infección urinaria de transmisión sexual y el otro lo comprenden las infecciones comunes del tracto urinario. La infección urinaria común del tracto urinario tiene su origen en el...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

Cáncer de vejiga: síntomas y modo de identificarlo 

El cáncer de vejiga es un padecimiento muy común en urología. Se trata de la cuarta neoplasia más frecuente y, desafortunadamente, no manifiesta síntomas en los periodos iniciales de la enfermedad. Algunas mujeres, si padecen cáncer de vejiga y no lo saben aún, este...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

¿Por qué hay presencia de sangre en la orina?

La presencia de glóbulos rojos en la orina se denomina hematuria. Ver sangre en la orina puede ser aterrador,  sin embargo, la mayoría de las veces la hematuria no es una amenaza para la vida. Es importante investigar la causa porque, ocasionalmente, se da por una...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

Preguntas frecuentes antes de una nefrectomía

El Dr. Jorge García-Olaverri, reconocido especialista en Urología, destaca por ser haberse especializado en cirugía de riñón, próstata y vejiga, para las que utiliza las últimas técnicas quirúrgicas. Existen algunas preguntas que los pacientes se hacen cuando van a...

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

Soluciones definitivas para la estenosis de uretra

La estenosis de uretra es una entidad que consiste en el estrechamiento de la luz del conducto que conduce la orina des de la vejiga hasta la punta del pene. Dicho proceso provoca dificultad para orinar, dependiendo de su severidad, dicha clínica será más o menos...

Fimosis

¿SE PUEDE PREVENIR LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE)?

Desde luego que se puede prevenir; la prevención es lo mejor que podemos ofrecer los médicos en el tratamiento de alguna enfermedad, sin embargo, es la parte más difícil de lograr dado que implica cambios drásticos en nuestro estilo de vida, incluyendo hábitos...

Fimosis

¿Qué es la UROLOGÍA?

La palabra “urología” deriva de dos palabras de origen griego: oûron que significa “orina” y –logia que significa “estudio, tratado”, de manera que su interpretación textual se refiere al “estudio de la orina” y esto nos da una idea de que se trata de un área de la...

Fimosis

Litiasis Urinaria (Piedras en los riñones)

También conocidos como cálculos renales, son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. Los cálculos renales son comunes. Algunos tipos son hereditarios. A menudo ocurren en bebés...

INFERTILIDAD FACTOR MASCULINO (2daParte)

Retomando la primera parte de la edición publicada en octubre, recordamos que la infertilidad de factor masculino se refiere a cuando un hombre tiene dificultades en embarazar a una mujer después de haberlo intentado por lo menos por un año. Cerca de un tercio de las...

La incontinencia urinaria masculina

Dr. José A. Aguilar Moreno CIRUJANO URÓLOGO CERTIFICADO POR CONAMEU CENTRO MÉDICO METROPOLITANO, CONSULTORIO 3: (999) 289-10-11 STAR MÉDICA, CONSULTORIO 703: (999) 943-61-33 www.urologiadelsureste.com JOSE AGUILAR MORENO @DrJoseAguilar   La incontinencia urinaria...

Fimosis

GONORREA

  Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un serio problema de salud pública en todo el mundo. Aproximadamente 900 mil personas se infectan a diario y se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada año en el mundo, y la proporción de casos...

Cáncer de vejiga: todo lo que debes saber

El doctor Palou es un reconocido urólogo reconocido a nivel mundial por la comunidad científica. Actualmente es Jefe de la Unidad de Urología Oncológica de la Fundació Puigvert. El doctor es especialista en Cáncer de Vejiga, Cistectomía, Prostatectomía entre otros tratamientos.

 

¿Qué es un cáncer de vejiga?

Nos tenemos que imaginar la vejiga como un globo y este globo tiene diferentes capas, la capa interna de varias células es lo que llamamos urotelio y es lo que nos protege de todas las sustancias tóxicas que generan los riñones y van a parar a la vejiga para que estas no vuelvan a entrar al organismo. Estas capas de células, por diferentes motivos, se pueden alterar, empezar a crecer anárquicamente, desorganizadamente, y a esto es a lo que llamamos tumor. Puede ser de bajo grado, de alto grado o incluso llegar a afectar la capa muscular que es la encargada de contraer, de hacernos orinar, o incluso la grasa, o incluso salir al exterior a lo que llamamos metástasis. Pero en conclusión es este tumor que se desarrolla a partir de estas células del interior y que como se llama urotelio le llamamos carcinoma urotelial.

¿Existen factores que puedan influir en su aparición?

El tabaco es nuestro principal aliado en el tumor de vejiga, y se preguntaran por qué, ¿por qué el fumar afecta a la vejiga?, pues porque al fumar ingerimos unas sustancias que van a la sangre, de la sangre las filtra el riñón y se acumulan en la orina que va a parar a la vejiga. La vejiga es un reservorio donde está la orina durante muchas horas y estos productos tóxicos son los que desarrollan el tumor, por lo tanto a cuantos más años fumados más probabilidad de que aparezca tumor de vejiga. También sabemos que si dejamos de fumar disminuye el riesgo de aparición de tumor, en los primeros años sobre un 40% pero aún y así el efecto dura muchos años, por lo tanto vayan dejando de fumar, es un mensaje muy importante en este sentido.

 

¿Qué síntomas de alerta existen?

El síntoma más frecuente es la hematuria. Hematuria quiere decir salir sangre por la orina. El paciente puede notar un día que sale sangre, otro día que no, y esto hace a veces que algún paciente no vaya al médico. Pero siempre que se orina sangre hay que estudiarlo. Si es una persona joven, una mujer de 20 años, y además con ganas de orinar, puede ser una simple infección urinaria. Pero si es un hombre, de más de 50 años si que aumenta el riesgo de que la causa subyacente de esta sangre en la orina sea un tumor de vejiga, por lo tanto debemos estudiarlo. Otras veces puede ser ganas de orinar, ganas de orinar a menudo, porque este tumor está abarcando todas las capas y como afecta a toda la vejiga esta reduce la capacidad y da más ganas de orinar. Cuando un paciente presenta estos síntomas debemos descartar que haya en la vejiga un tumor.

 

¿Cómo debe tratarse un cáncer de vejiga?

El tratamiento del tumor de vejiga va en función de grado y estadio. Grado es la mala intención que tiene el tumor y estadio hasta donde ha llegado. Si el tumor es solo superficial, no músculoinvasivo, con una resección transuretral, a través del conducto de la orina nos llevamos el tumor y luego administramos unos productos intravesicales que hacen como un peeling para que no se reproduzca más. Si el tumor afecta a la capa muscular ya hablamos de tratamientos múltiples, conjugamos quimio o radio y cirugía, el estándar es quimio y cirugía, que en este caso será cirugía robótica que disminuye sangrado, es menos agresivo, incisiones más pequeñas y a poder ser ofre-cemos una vejiga nueva con intestino y preservando los nervios que le dan la erec-ción al paciente. De esta forma mejoramos calidad de vida e imagen corporal.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

¿Cómo mejorar la salud sexual?

Entre los problemas más comunes en la sexualidad se encuentran la eyaculación precoz y la disfunción eréctil, ambos son padecimientos que pueden poco a poco causar dificultades en la vida de pareja. 

Entre los problemas más comunes en la sexualidad se encuentran la eyaculación precoz y la disfunción eréctil, ambos son padecimientos que pueden poco a poco causar dificultades en la vida de pareja, por lo que es importante acudir a un especialista en cuanto se presenten síntomas que indiquen su presencia.

La Eyaculación Precoz

La eyaculación precoz tiende a agravarse con los años, por lo tanto debe tratarse lo más pronto posible para obtener mejores resultados, y no dañar la relación de pareja. De hecho, esta anormalidad no es insuperable pero influye en la parte mental, emocional y la felicidad de la pareja.

Causas de la disfunción eréctil en adultos y jóvenes

Por otro lado, la disfunción eréctil es un problema tanto en la población joven como en la mayor, y  está creciendo en muchos países de forma acelerada. En las personas adultas las causas psicológicas más comunes son: la monotonía y la costumbre; por la parte física, el consumo de alcohol, cigarros y otros.

En los jóvenes el problema mental es mayoritario, generalmente se debe a la angustia, la ansiedad y el consumo de drogas. La cocaína, por ejemplo, provoca en las primeras épocas intensificación de las sensaciones sexuales, pero posteriormente hay una pérdida casi total de la erección y la libido. La marihuana provoca atrofia testicular con pérdida del deseo y a la larga de la erección.

 

¿Qué factores pueden provocar un problema de salud sexual?

Uno de los factores que causa  la eyaculación precoz es el trastorno de hipersensibilidad en el pene, el cual es causado por un factor biológico, en el cual las terminales nerviosas que se depositan en la superficie del glande son muy abundantes en número y acomodo.

En la mayoría de los casos, la eyaculación precoz se controla fácilmente con medicamentos o terapia de pareja, o bien con procesos quirúrgicos que van encaminados a las terminaciones nerviosas del pene y así ayudar al hombre a manejar su sensibilidad en esa zona.

La disfunción eréctil es más compleja y para su detección es necesario analizar las causas, que como se mencionó anteriormente, las causas más comunes se deben a malos hábitos de vida, que coinciden con otras enfermedades como infarto cardíaco, síndrome metabólico, diabetes, etcétera. Para evitar un problema de disfunción es mejor llevar una vida saludable.

Vida saludable y prevención:  

La dieta, el ejercicio físico y los controles médicos regulares que incluyen los exámenes de laboratorio de azúcar, grasa en la sangre, comportamiento del hígado, control de tensión arterial, control de peso son necesarios para prevenir las alteraciones de la sexualidad. Las mayores causas de daño en la erección del pene del hombre son: diabetes, H.A y obesidad que constituyen el 99%.

Hay que acudir a al médico para exámenes físicos  y clínicos que incluyan: azúcar, colesterol, hormonas. Elementos que al  descubrirse con prontitud evitan las alteraciones sexuales. También las costumbres de vida influyen ya que el alcohol, las drogas y el cigarrillo provocan pérdida del deseo sexual.

 

¿Cómo se logra una buena salud sexual?

Una vida sana es la mejor forma de evitar problemas sexuales en pareja. Las recomendaciones incluyen:

1.         Ejercicio, mínimo 1 hora diaria 5 veces a la semana.

2.         6 porciones diarias de verduras crudas y cocinadas y de frutas.

3.         Harinas sólo una vez al día.

4.         Proteína una vez al día o máximo dos si es vegetal

5.         Mantenerse en su peso ideal que es más o menos lo que sobra del metro (su estatura) y hasta máximo diez kilos más.

No sólo la actividad física y la buena alimentación es la única alternativa, también es importante tener una salud mental equilibrada, lo que significa mantenerse informado,  leer de varios temas, hacer ejercicios mentales.

“La relación sexual no empieza cuando se acuestan los dos sino cuando se despierta con amabilidad, galantería, llamadas telefónicas el uno al otro, el apoyo mutuo porque no se puede tener un mal ambiente de pareja y llegar por las noches a tratar de mejorarlo por medio del sexo” .

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Cálculos renales

Los cálculos renales o piedras en los riñones son muy frecuentes en las consultas al urólogo.

Los cálculos renales también son 1 de los 10 principales padecimientos atendidos en al área de urgencias en los hospitales.

La aparición de piedras en los riñones es frecuente en organismos de hombres, mujeres y niños.

Causas principales de la aparición de piedras en el riñón

Una de las principales causas que originan los cálculos renales es la baja ingesta de líquidos.

Otro factor de riesgo es cuando la gente no se hidrata lo suficiente y además consume muchos alimentos ricos en sal, productos enlatados, comida rápida, embutidos y carnes procesadas.

La importancia de mantener el organismo hidratado

En general, los cálculos renales se forman cuando la orina está muy condensada o sedimentada. Este sedimento, cuando decanta, se seca y se convierte en algo parecido al barro, el cual también se seca y se vuelve en una especie de arena.

Los cálculos renales son resultado de esa arena que se va pegando o concretando.

Por tal motivo, es muy importante mantener la orina lo más clara posible con el consumo de agua o cítricos: jugos de naranja, mandarina o agua de limón.

El consumo de cítricos ayuda a alterar el pH y evitan que los cristales pequeñitos de los sedimentos se conviertan en piedras.

os cálculos renales son muy frecuentes dentro de la consulta urológica y si no se tratan a tiempo pueden dañar la función de los riñones de los pacientes.

El dolor que producen los cálculos renales es tanto que pueden incapacitar al paciente para que continúe con sus actividades cotidianas.

 

Cólico renal y sus síntomas

El cólico renal es uno de los dolores más fuertes que existen. Es tanto el malestar que el paciente llega al área de urgencias del hospital, literalmente, doblado del dolor.

Esto se debe a que, cuando el cálculo renal baja, éste obstruye la salida de la orina y genera una dilatación del riñón, el cual produce dolor muy severo.

Tratamiento para piedras en el riñón

Cuando los cálculos renales son pequeños, es decir, aproximadamente de 6 milímetros los especialistas consideran que aún pueden pasar por el conducto que lleva la orina del riñón a la vejiga y ser expulsado espontáneamente.

El problema es cuando es cuando la piedra en el riñón es mayor a los 6 milímetros porque es difícil que salgan de manera natural.

Cuando esto sucede, el paciente es sometido a algún tipo de procedimiento endoscópico.

Endoscopia como tratamiento de cálculos renales

El procedimiento endoscópico para eliminar los cálculos renales consiste, principalmente, en anestesiar al paciente de manera general para posteriormente entrar al organismo por la uretra y así llegar a la vejiga.

Después, con el endoscopio se sube por este conducto hasta encontrar el cálculo y romperlo, ya sea con algún método de fragmentación como láser o algún otro como litotricia neumática, para romper el cálculo.

De esta manera el médico logra sacar esos pedazos de la piedra y destapar la vía urinaria.

Si los cálculos renales son muy grandes, el paciente puede requerir otro tipo de procedimientos como litotricia extracorpórea.

La litotricia extracorpórea es utilizada por urólogos como una técnica de alta tecnología y consiste en la aplicación de ondas de choque dirigidas para romper las piedras localizadas en el riñón.

Nefrostomía percutánea: otra alternativa de alta tecnología

Otro tratamiento utilizado por especialistas, cuando los cálculos renales son muy grandes, se denomina nefrostomía percutánea.

Con la nefrostomía percutánea se entra a través de la zona lumbar hasta el riñón, con el objetivo también de romper estas grandes calcificaciones o masas litiásicas para sacar los fragmentos.

Ventajas de tratamiento para piedras en el riñón

Las ventajas de la litotricia extracorpórea y la nefrostomía percutánea como tratamientos para romper los cálculos renales es que son técnicas de alta tecnología de mínima invasión, es decir, no se realiza una herida grande en el paciente, sino que todo se lleva a cabo de manera endoscópica.

Cirugía ambulatoria y alta tecnología

Por otro lado, este tipo de procedimientos para extraer los cálculos renales son de tipo ambulatorio, lo cual significa que la mayoría de los pacientes, después de ser operados, regresan a su casa el mismo día del procedimiento.

Cabe mencionar que el equipo que se utiliza para este tipo de procedimientos es muy fino y flexible, mismo que permite navegar de manera muy fácil dentro del riñón para buscar los sitios donde se ubican las piedras.

El objetivo general de los tratamientos para cálculos renales es lograr pulverizarlos para lograr su extracción.

Existen algunas recomendaciones que brindan los urólogos para evitar la aparición de cálculos renales, o bien, que recurran en personas quienes ya los han padecido.

Esto es importante porque los cálculos renales tienden a recurrir, es decir, las personas quienes tuvieron piedras en el riñón, normalmente, están propensos a tener repetidamente episodios de este tipo. Y puede ser a los 3 o 5 años después del último tratamiento.

 

La importancia de tomar mucha agua

La principal recomendación de los especialistas para evitar el surgimiento de los cálculos renales es que las personas tomen mucha agua.

Cabe mencionar que el objetivo no sólo es la hidratación sino también revisar cómo luce la orina.

Medias generales de revisión de la orina

La orina, por lo general, debe lucir lo más parecida al gua, es decir cristalina y transparente.

Por ello, cuando las personas viven en climas cálidos, cuando se esté practicando algún tipo de ejercicio o sudando mucho, es momento de ir al baño y revisar el color de la orina.

Si la orina es muy turbia o muy concentrada es un factor de riesgo que indica que la persona no se está hidratando bien y es cuando pueden aparecer cálculos renales.

Recomendaciones generales en la dieta

Otro factor de riesgo para la aparición de cálculos renales es el consumo excesivo de sal. No solamente se trata del consumo de sal en la comida diaria, sino la ingesta de alimentos con alto contenido salino como el pan, comida rápida como pizzas, perros calientes, papas fritas, hamburguesas, productos enlatados, embutidos, carnes procesadas, etc.

Es importante que las personas también eviten el consumo de bebidas gaseosas sobre todo las negras.

Cabe mencionar que, en la actualidad, se ha comprobado que los lácteos no tienen un factor de riesgo en la formación de piedras en el riñón, salvo el queso costeño que es un poco saldo, por lo que es posible que las personas tengan una ingesta normal de lácteos.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

3 consejos clave para prevenir el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tumor que más se diagnostica entre los hombres españoles. Según datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2017 se diagnosticaron un total de 30.076 casos.

 

Sí el cáncer se detecta en una etapa temprana, cuando solo afecta a la glándula prostática, tiene grandes probabilidades de superarse con el tratamiento adecuado. Generalmente, el cáncer de próstata crece lentamente, sin embargo, hay otros tipos más agresivos que se pueden diseminar con rapidez. Por ello, la detección precoz es el mejor arma para combatirlo.

 

Síntomas de alerta del cáncer de próstata

 

Entre algunos de los síntomas que manifiestan los pacientes con cáncer de próstata, destacan:

  • Dificultad al orinar, dolor o ardor mientras se orina
  • Disminución del flujo de la orina y dificultad para vaciar la vejiga por completo
  • Aumento de la frecuencia miccional, especialmente por las noches
  • Molestias o dolor en la zona pélvica
  • Presencia de sangre en la orina o en el semen
  • Disfunción eréctil
  • Dolor de huesos

Es importante destacar que un paciente que padece cáncer de próstata no siempre muestra síntomas en sus primeros etapas. Por otra parte, se dan casos de otras enfermedades de la próstata, como la hiperplasia benigna o un aumento del tamaño de la próstata que pueden producir síntomas muy similares a los del cáncer de próstata, sin ser cancerosas.

 

¿Cómo se produce el cáncer de próstata?

 

El cáncer de próstata se de cuando algunas células en la próstata se vuelven anormales mediante mutaciones en su ADN que causan que estas crezcan y se dividan más rápidamente que las células normales. Por tanto, las células anormales continúan viviendo y acumulándose mientras otras células morirían. Esa acumulación de células anormales formará un tumor que puede crecer e invadir el tejido cercano. En ocasiones, algunas células anormales pueden desprenderse del tumor y esparcirse a otras partes del cuerpo, lo que se conoce como metástasis.

 

Actualmente se desconoce la causa exacta del cáncer de próstata. Sin embargo, se han vinculado algunos factores de riesgo, que pueden promover que las células de la glándula prostática se conviertan en cancerosas. Estos factores de riesgo del cáncer de próstata son:

  • Antecedentes Familiares: se ha demostrado que aquellos varones con antecedentes familiares de primer grado de (padres o hermanos) afectados de cáncer de próstata presentan un riesgo dos veces mayor de padecer la enfermedad.
  • Edad: el riesgo de padecer cáncer de próstata también aumenta con la edad. En muchos casos afecta a varones en edad avanzada, mayores de 65 años.
  • Raza: los hombres afroamericanos tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de próstata, así como también tienen más probabilidades de que el cáncer en cuestión sea agresivo o avanzado. En Europa son los escandinavos los que mayor incidencia presentan, mientras que los países del sur como España, Italia o Grecia presentan una tasa más baja. Aunque son los hombres de ascendencia asiática quienes tienen las tasas más bajas de incidencia y mortalidad.
  • Alimentación: las dietas con alto contenido en grasas pueden aumentar el riesgo de cáncer de próstata, así como los hombres con obesidad tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad en un estado avanzado, que es más difícil de tratar.

 

3 consejos para prevenir el cáncer de próstata

 

Para reducir el riesgo de padecer cáncer de próstata es recomendable incorporar hábitos saludables en el día a día:

  1. Dieta equilibrada rica en frutas y verduras, que aportan las vitaminas y nutrientes necesarios para mantener el cuerpo sano. Reducir las grasa saturadas e incorporar cereales y fibra.
  2. Evitar el sedentarismo e incorporar una rutina de actividad fisica, ya que el ejercicio ayuda a mejorar el estado de salud, a mantener el peso, así como ayuda a conseguir un estado emocional de bienestar. Los hombres que no hacen ejercicio suelen tener niveles de antígeno prostático específico más elevados que los que si realizan actividad física con cierta frecuencia.
  3. Revisiones urológicas periódicas: sobre todo a partir de los 45 años, es fundamental acudir por lo menos 1 vez al año al urológo.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

 

 

5 preguntas frecuentes antes de una nefrectomía

El Dr. Jorge García-Olaverri, reconocido especialista en Urología, destaca por ser haberse especializado en cirugía de riñónpróstata y vejiga, para las que utiliza las últimas técnicas quirúrgicas. Existen algunas preguntas que los pacientes se hacen cuando van a someterse a esta intervención.

 

¿Qué requisitos son necesarios para donar un riñón?

Existen dos formas de obtener un riñón para trasplante. Por un lado, existe la posibilidad de que un familiar o conocido done uno de sus riñones a la persona que lo necesita. En este caso, se precisa que el donante sea una persona sana, sin factores de riesgo que nos hagan sospechar que pueda desarrollar una enfermedad renal en el futuro. Por otro lado, existe la posibilidad de obtener el riñón de un donante que haya fallecido. Para ello, es preciso que se den una serie de condicionantes en su fallecimiento. Clásicamente se obtenían de pacientes sanos que sufrían una muerte cerebral por un traumatismoaccidente cerebrovascular… Hoy en día, gracias al desarrollo de nuevas técnicas de extracción y preservación, también se pueden obtener órganos de pacientes que hayan fallecido tras una parada cardiaca.

 

¿En qué consiste el procedimiento para la persona que dona el riñón?

La persona que quiera donar un riñón a un familiar, donación en vivo, que solemos llamar, debe dirigirse con el familiar o conocido al que va a donar el riñón al servicio de Nefrología y Urología de su centro de salud. Una vez allí, el especialista le realizará las pruebas necesarias de compatibilidad mediante un análisis de sangre para valorar si realmente es candidato a donar un riñón. Si esto es así, posteriormente se realizarán una serie de pruebas para valorar el estado de sus riñones y programar la intervención de extracción y puesta del órgano, que será llevada a cabo por el servicio de Urología. El procedimiento consiste en realizar una nefrectomía o extracción del riñón, normalmente vía laparoscópica, mediante la cual, utilizando pequeñas incisiones en el abdomen, se accede al órgano y se extrae. Con la utilización de esta técnica, no sólo se mejora el postoperatorio del paciente, reduciendo sus días de estancia en el hospital a 2-3 días, sino que además se mejoran los resultados estéticos respecto a las incisiones abdominales clásicas.

¿Cómo es el procedimiento para el receptor?

La gente piensa que clásicamente se extrae uno de los riñones del receptor y es en ese lugar donde se coloca el nuevo, pero la realidad es que la puesta del órgano en el receptor se realiza habitualmente mediante una incisión en la parte baja lateral del abdomen, donde el nuevo órgano se conecta a los grandes vasos que llevan sangre hacia las extremidades inferiores. Se coloca aquí, por un lado, porque el riñón es un órgano que necesita de un gran aporte de sangre y por otro, porque es un lugar que facilita al cirujano el correcto acceso y manejo del mismo durante la intervención. Es por ello que la gente trasplantada tiene tres riñones, los dos suyos que ya no funcionan, más el nuevo que recibe, y en caso de que se trasplante más de una vez, puede llegar a tener cuatro o cinco riñones.

 

¿Qué porcentaje de éxito tiene esta cirugía?

Los centros trasplantadores, habitualmente, son centros con amplia experiencia en este tipo de técnicas y cirugías, no cualquier hospital está autorizado para desarrollar este tipo de intervenciones, con lo que el éxito de la extracción y la puesta es cercano al 100% intentando asegurar todo lo posible un resultado satisfactorio del proceso. Los riñones donados funcionan exactamente igual que los riñones propios, en muchas ocasiones mejor, porque habitualmente proceden de personas sanas que han pasado satisfactoriamente todos los procesos de selección. Una vez realizado el trasplante, el receptor únicamente precisa de tomar una medicación inmunosupresora y controles rutinarios por su nefrólogo para que el órgano donado no sea rechazado por su organismo.

 

¿Cómo es el postoperatorio? ¿Cuándo puede el paciente reincorporarse a su vida habitual?

El paciente que dona el riñón, habitualmente abandona el hospital en 2-3 días, pudiendo reincorporarse a su vida habitual en el plazo de pocas semanas. En el caso del paciente que recibe el órgano, su estancia se prolonga un poco más porque precisa de controles para comprobar el correcto funcionamiento del órgano y controlar los niveles de la medicación inmunosupresora, pero su estancia no se alarga más de 1-2 semanas en el centro hospitalario, pudiendo reincorporarse a su vida habitual en las siguientes semanas.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

El ABC de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de la orina. Existen dos tipos de incontinencia: la incontinencia urinaria transitoria e incontinencia urinaria permanente. De igual manera se pueden clasificar dependiendo del evento que la provoca en incontinencia urinaria de esfuerzo (se presenta cuando hay un esfuerzo físico), e incontinencia urinaria de urgencia que es la pérdida involuntaria de orina cuando la persona tiene deseos urgentes de orinar.


Esta enfermedad es mucho más frecuente en las personas de la tercera edad, aunque ocasionalmente puede presentarse en personas jóvenes, pero en todos los casos siempre será secundaria a una patología.

La incontinencia urinaria transitoria está relacionada con mujeres jóvenes que sufren de cistitis. Igualmente se produce en mujeres que presentan una inflamación vaginal causada posiblemente por bacterias y que tienen cistitis como síntoma secundario a ello. En este último tipo, el examen de orina aparecera como norma a diferencia del primero donde aparecen signos de infección urinaria. El tratamiento en ambos casos esta orientado a elminar la causa de infección en la vagina o en la vejiga.

El abuso del alcohol y ciertos tipos de medicamentos como los diuréticos pueden provocar la incontinencia urinaria.

Los problemas psiquiátricos también influyen en el control de la incontinencia urinaria transitoria.

Cuando se toman excesivamente líquidos, cafeína se desencadena una producción en exceso de orina. Enfermedades metabólicas no controladas como la diabetes también pueden provocar un exceso de producción de orina.

Otros factores como los mecánicos y visuales que impiden al enfermo alcanzar el baño fácilmente puden provocar una pérdida involuntaria de orina.

Incontinencia urinaria establecida: Cuando el especialista ha descartado las causas de incontinencia urinaria de tipo transitoria (vistas  anteriormente), debe verificar la existencia de una anormalidad física de los conductos urinarios, esclerosis múltiple, mal de Parkinson, enfermedad de Alzheimer, secuelas de una cirugía de extracción de la próstata, lesiones, lesiones en la médula espinal baja, alcoholismo o deficiencia de vitamina B12; cáncer de vejiga, etc.

La presencia de contracciones involuntarias de la vejiga son la causa más frecuente de incontinencia urinaria establecida en los ancianos. El síntoma más frecuente es una necesidad urgente, frecuente y repentina de orinar que obliga a «correr» a la persona hasta el baño y encontrar que hubo pérdida involuntaria de orina.

En mujeres jóvenes, la debilidad del esfinter de la vejiga (músculo que controla la salida de orina) es la causa más frecuente de incontinencia urinaria establecida. Esto se presenta generalmente al toser, al reirse o hacer un esfuerzo físico.

En los hombres generalmente la causa se da después de una prostatectomía (extracción de la próstata). También es frecuente una obstrucción del esfinter de la vejiga causada por el crecimiento de la próstata. 

Cuando el esfinter de la vejiga no esta trabajando correctamente, entonces habrá una retención de la orina que ocasiona  una salida involuntaria de ella por rebosamiento. Esto sucede generalmente cuando el paciente tiene diabetes, mal de Parkinson o es alcohólico.

Los Exámenes: generalmente el médico pedirá al paciente que tome nota del número de veces que orina en el día, así como los momentos de urgencia e incontinencia lo cual es muy importante ya que, con estos datos el médico puede determinar el tipo de medicamento y el mejor momento para utilizarlo. 

Actualmente se considera que existe nictura (urgencia urinaria nocturna) si el paciente orina más de 3 veces en la noche si duerme más de 8 horas y  2 veces si duerme menos de 5 horas.

El médico realiza un examen físico que descarte las patologías que habíamos anotado previamente y considerará la medicación tomada por el paciente. Sugerirá exámenes de laboratorio y una prueba especial llamada urodinamia la cual mide la velocidad  a la que se expulsa la orina, la contracción de la vejiga y los residuos que quedan en ella. Este examen es necesario antes de realizar una cirugía que corrija la incontinencia.

El Tratamiento: inicialmente el médico pedirá al páciente disminuir la incontinencia su frecuencia urinaria, es decir, por ejemplo que si se presenta incontinencia cada 3 horas vaya al baño cada dos horas y media; posteriormente, cuando el paciente ha aprendido a controlar sus micciones, el médico le aumentará el horario para orinar como por ejemplo cada 4 horas. De igual forma regulará la cantidad de líquidos que el paciente toma, especialmente los que se ingieren en la noche cuando presenta nicturia (urgencia urinaria nocturna). De todas formas los pasos a seguir serán dados de acuerdo a la evolución de la enfermedad.

Cuando el caso se da por una debilidad del esfinter de la vejiga se recomienda bajar de peso y hacer unos ejercicios especiales llamados ejercicios de Kegel.

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Eyaculación Precoz: causas y clasificación

La eyaculación precoz puede crear insatisfacción y frustración tanto en el paciente como en su pareja. Afortunadamente, este padecimiento responde muy bien a la terapia médica que brinda un especialista. La mayoría de los pacientes que consultan y reciben tratamiento obtienen buenos resultados y tiene una vida sexual saludable.

 

¿Qué es la eyaculación precoz?

La eyaculación precoz es cuando el hombre presenta el orgasmo o expulsión del semen antes de que él o su pareja lo deseen, creando insatisfacción y frustración en ambos. Un Urólogo es quien debe atender este padecimiento.

En tiempo se puede decir que es cuando se presenta la eyaculación en menos de minuto y medio de un minuto, o incluso antes de la penetración.

Posibles causas

Las causas fisiológicas de la eyaculación precoz son poco conocidas. Se sabe que hay una alteración en la sensibilidad del pene y algún trastorno neurológico a nivel de receptores cerebrales de la serotonina. Pero no se conoce realmente por qué se produce.

La ansiedad es un factor muy importante y una de las principales causas de la eyaculación precoz: factores como el temor al desempeño, a un embarazo no deseado o la misma inexperiencia puede provocar que el hombre presente este padecimiento.

Por otra parte, algunas enfermedades como la depresión, el trastorno bipolar, y el estrés postraumático, también pueden ser causa de la entidad.

Además, infecciones del tracto urinario, prostatitis y uretritis, en muchas ocasiones causan la disfunción sexual.

Finalmente, los malos hábitos como el tabaquismo, consumo de drogas, o bien trastornos neurológicos y hormonales pueden relacionarse con el problema.

 

Clasificación de la eyaculación precoz

La eyaculación precoz se puede clasificar como primaria cuando está presente desde la adolescencia y el paciente nunca ha tenido una relación sexual satisfactoria.

Se puede llamar secundaria cuando el varón ha tenido una vida sexual normal y como motivo suele estar relacionado con temas emocionales presenta la eyaculación precoz.

En cuanto a los grados, puede ir desde grado 1, (es la menos grave) y se presenta en hombres que anteriormente no la padecían. Puede llegar hasta grado 4, que es cuando se convierte en un trastorno crónico que incide en otros aspectos de la vida del paciente.

¿Tiene cura?

Afortunadamente, es una entidad con muy buena respuesta a la terapia médica y la inmensa mayoría de los pacientes que consultan y reciben tratamiento obtienen buenos   resultados y tiene una vida sexual saludable.

Tratamiento

Las líneas de tratamiento van desde psicoterapia hasta tratamientos tópicos para aplicar en el pene, pasando por terapia con medicamentos orales en diferentes presentaciones.

La eyaculación precoz es el trastorno sexual más frecuente en el hombre, ya que casi el 30% de los hombres la presentan y puede aparecer a cualquier edad. Sin embargo, son muy pocos los pacientes que acuden a consulta.

Cuando deciden visitar al médico, generalmente ya llevan varios meses e incluso años en presentarla, cuando en realidad es un padecimiento que con tratamiento tiene muy buenos resultados. Por eso es recomendable acudir con el especialista de manera oportuna.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Varicocele: síntomas, causas y tratamiento

Ante la sospecha debe solicitarse una valoración con un especialista, con el examen físico puede detectarse el Varicocele y con la ayuda de una ecografía escrotal (idealmente Ecografía Doppler) se puede confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de severidad y posteriormente definir un tratamiento.

 

 

¿Qué es el Varicocele?

El Varicocele es la dilatación anormal de las venas del plexo pampiniforme del cordón espermático (venas que sacan la sangre del testículo), esa dilatación se presenta porque hay reflujo anormal de sangre al testículo, (la sangre al subir por estas venas se devuelve al testículo). Se presenta con mayor frecuencia en el lado izquierdo (90%), pero puede darse en ambos testículos a la vez, es una enfermedad frecuente, según los especialistas, puede presentarse en el 10-15% de los hombres y puede ser asintomática o generar molestias e infertilidad. Se detecta generalmente entre los 15 y 25 años de edad.

 

 

Síntomas del Varicocele

El Varicocele presenta los siguientes síntomas: las venas que normalmente están sobre el testículo se vuelven tortuosas, dilatadas, esto puede hacer que la persona sienta sobre el testículo un abultamiento que cuando es severo da la sensación de palpar una «bolsa llena de gusanos» o las venas dilatadas pueden verse a simple vista.

Muchos pacientes con Varicocele manifiestan dolor o sensación de peso en el escroto, el cual es intermitente y puede ser más intenso algunos días. En otros el dolor se aumenta con actividad física o relaciones sexuales.

El Varicocele severo puede con el tiempo llevar a atrofia testicular (disminución en el tamaño y la función del testículo).

En muchos pacientes es completamente asintomático y se detecta mediante exámenes como la ecografía

 

¿Cómo saber si tengo varicocele?

Ante la sospecha debe solicitarse una valoración con un especialista, con el examen físico puede detectarse el Varicocele y con la ayuda de una ecografía escrotal (idealmente Ecografía Doppler) se puede confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de severidad y posteriormente definir un tratamiento. En algunos casos se solicita al paciente con Varicocele un estudio del semen (espermograma) para evaluar si el Varicocele ha afectado la formación de los espermatozoides.

 

¿Cuáles son las posibles causas del Varicocele?

No hay claridad de cuál es la causa del Varicocele, no se ha demostrado que se asocie a esfuerzos físicos, actividad sexual u otras conductas, hay varias teorías de su origen:

– Alteraciones genéticas: se han encontrado numerosas alteraciones genéticas en pacientes con Varicocele y se ha postulado que estas podrían predisponer al desarrollo de esta enfermedad.

– Mal funcionamiento de las válvulas en las venas: las venas (vasos que llevan la sangre al corazón) tienen válvulas para tratar de impedir que la sangre refluya, en pacientes con varicocele se ha encontrado mal funcionamiento de dichas válvulas, aunque se ha demostrado la existencia de varones sin Varicocele con válvulas que no funcionan

– Incremento del flujo arterial en el testículo durante la pubertad: se ha encontrado que, durante la pubertad, el alto flujo arterial al testículo, puede exceder la capacidad del sistema venoso para extraer la sangre, resultando en una dilatación del mismo.

– Óxido Nítrico: el óxido nítrico es un vasodilatador, y se ha encontrado niveles elevados de óxido nítrico en las venas del plexo pampiniforme de hombres con Varicocele.

– Efecto cascanueces: es una alteración anatómica poco frecuente en la que la vena renal izquierda está obstruida por la arteria mesentérica superior, lo que lleva a alta presión en las venas gonadales y Varicocele.

– Alteración en las fibras musculares lisas de las venas, lo que las hace susceptible al reflujo.

 

¿Cuáles son las consecuencias del varicocele?

Al haber Varicocele, el reflujo de sangre al testículo lleva a varias alteraciones, por ejemplo: Hipertermia: se asocia a la elevación en la temperatura escrotal y testicular, lo cual puede alterar la espermatogénesis (formación de espermatozoides). Flujo sanguíneo anormal: Existe un incremento anormal del flujo microvascular sobre el testículo. Desequilibrio endocrino: Algunos estudios han demostrado que los niveles de testosterona a nivel intratesticular pueden alterarse, todo lo anterior puede predisponer a infertilidad, aproximadamente el 30-50% de los varones con infertilidad primaria tienen varicocele.

Alternativas para el tratamiento del Varicocele

El tratamiento del Varicocele consiste en la ligadura de las venas por donde se produce el reflujo, esto se logra a través de cirugía o técnicas mínimamente invasivas como la embolización. En general se prefiere la cirugía convencional, ya que genera poca incapacidad y pocas molestias, con buenos resultados a menor costo. Esta cirugía no se realiza a través del escroto, se hace por una pequeña incisión de unos 3-4cm en la región inguinal.

No todos los pacientes con Varicocele ameritan tratamiento, hay gran debate en la literatura médica de cuándo tratar esta enfermedad, los pacientes con indicación clara de cirugía son los que tienen:

– Varicocele severo

– Sintomáticos (dolor, pesadez, edema)

– Infertilidad

– Alteración en el crecimiento testicular

– Atrofia testicular

– Alteración en el espermograma

En pacientes que no se operan se recomienda vigilancia con espermograma y ecografía testicular periódica.

 

¿Cómo es la recuperación después de la cirugía?

La cirugía es ambulatoria, (el mismo día el paciente va a casa), se formulan analgésicos orales, se recomienda reposo y aplicar frío sobre la herida por 48 horas, evitar esfuerzos y actividad sexual hasta los primeros días, generalmente se da una incapacidad por 8-10 días y se debe asistir a una cita de revisión en 1-2 semanas para evaluar al paciente y retirar los puntos de la herida (en caso de usarse sutura no absorbible). Los primeros días es normal sentir dolor, molestia testicular moderada y un poco de inflamación.

 

¿Cuáles son los riesgos de la cirugía?

En general la varicocelectomía es una cirugía sencilla y de bajo riesgo, pero como todo procedimiento quirúrgico no está exento de complicaciones, las más importantes son:

– Hidrocele: acumulación de líquido en el testículo meses luego de la cirugía, se presenta por alteración en el drenaje linfático y depende de la técnica usada, riesgo de presentarlo es del 10%.

– Atrofia testicular: es el daño del testículo por alteración del flujo arterial, riesgo de presentarlo es del 3%.

– Reaparición del varicocele: el Varicocele puede reaparecer a 10 años hasta en un 10% de los pacientes, aunque su reaparición no siempre amerita una nueva cirugía.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Litiasis Urinaria

Los cálculos urinarios  originan la emergencia más frecuente  en la urología que es cólico nefrítico, siendo por lo tanto la causa más común de ausencia laboral. Estos se comportan como cuerpos extraños y se manifiestan clínicamente de diversas formas, dependiendo de su origen, localización, repercusión sobre la anatomía y función del riñón afectado y su vía de drenaje urinario. La infección es una complicación frecuente asociada a la litiasis y la obstrucción. Como manifesté el síntoma más frecuente es el dolor tipo cólico, sintomatología miccional, hematuria(sangre en la orina).

El COLICO NEFRÍTICO: Es un dolor intenso en la región lumbar que se irradia al abdomen y región genital del mismo lado, tiene un comienzo brusco que puede ceder y recidivar intermitentemente, aunque en algunas ocasiones se presenta como una molestia tolerable.

SÍNTOMAS URINARIOS: Cuando el cálculo se localiza en el uréter cerca de la vejiga se produce edema( inflamación) apareciendo síntomas relacionados con la micción como: frecuencia urinaria aumentada, disuria (dificultad para orinar), ardor, sensación de vaciado incompleto. Estos síntomas desaparecen al llegar el cálculo a la vejiga y pueden reaparecer durante la salida por la uretra, cediendo totalmente con la expulsión del cálculo.

HEMATURIA:  Es uno de los síntomas que integran el cólico nefrítico por obstrucción litiásica; en estos casos la relación entre hematuria y litiasis es clara. En otros  la hematuria macro o microscópica es la única manifestación de la litiasis. Puede ser total, sin coágulos, recidivante, de variación variable,. A veces guarda relación con la actividad física, disminuyendo o desapareciendo con el reposo o tras la expulsión de un pequeño cálculo.

En general se trata de hematurias leves, pero aun así debemos investigar otras causas, fundamentalmente de origen  neoplásico (tumoral) o infeccioso

DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO: El diagnóstico es clínico, basado en la historia del paciente y en la exploración física. Debe solicitarse una radiografía simple de abdomen del árbol urinario, ecografía de riñones y estudios básicos de laboratorio en sangre y orina. Al encontrar en el estudio de imágenes sospecha de cálculos urinarios es mandatorio solicitar un Urograma Excretorio (Radiografías especiales de riñones y vía urinaria).

Si las características del cálculo no permiten una migración espontánea o el dolor es muy intenso se recomiendan en la gran mayoría de los casos la Litotripsia Extracorpórea por Ondas de Choque que no es más que la pulverización de los cálculos sin introducir ningún instrumento en el organismo mediante energías especiales con enormes ventajas como no requerir de ingreso hospitalario, no cicatriz y el paciente se reintegra al trabajo en 24 horas de promedio. En cálculos que estén cerca de la vejiga también se puede realizar la Litotipsia Intracorpórea es decir a través del conducto se introduce instrumentos endoscópicos para fragmentar y extraer la litiasis.

La cirugía abierta a perdido protagonismo como solución a los cálculos y sólo queda reservada para casos muy  esporádicos.

 

Al final la recomendación es visitar a su Urólogo o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

 

Disfunción eréctil

La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección adecuada que permita una buena relación sexual. El interés por ésta enfermedad ha aumentado en los últimos años, gracias al desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y terapéuticas, a la evolución y el progreso de los conocimientos fisiopatológicos. Hasta hace algunos años se consideraba al problema psicológico como la mayoría de los casos. Actualmente, existe test diagnósticos que nos indican la existencia de causas orgánicas (daño en el pene) responsables de la disfunción eréctil en más del 75% de los casos.

La erección es un fenómeno complejo en el que intervienen factores psicológicos, neurológicos (nervios), circulatorios y hormonales. La erección ocurre cuando las terminaciones nerviosas y el endotelio liberan una sustancia llamada acetilcolina, que a su vez produce óxido nítrico originando una relajación del músculo liso del pene. Este fenómeno produce dilatación de las arterias aumentando el flujo sanguíneo y aumentado el tamaño del pene llegando a la erección.

La evaluación diagnóstica de un paciente con disfunción eréctil se basa en la historia clínica general y sexual, hay que dar importancia a enfermedades de riesgo como diabetes, hipertensión arterial, dislipidemias ( Aumento de colesterol y triglicéridos), alcoholismo y tabaquismo crónico, consumo de medicamentos.

Con un correcto interrogatorio y examen físico que incluye el tacto rectal,  pruebas de laboratorio básicas y la prueba de inyección intracavernosa con inyecciones vasoactivas se puede determinar en la gran mayoría de los casos el origen de disfunción eréctil.

Existen 2 factores: el orgánico y el psicógeno.

La disfunción eréctil de origen orgánico (daño en el pene) habitualmente es progresiva, no existen erecciones con ningún tipo de estímulos, no hay erecciones matutinas ni a la masturbación y pueden existir enfermedades que originan éste problema.

La disfunción eréctil Psicógena se origina de un momento a otro, responde a los estímulos de manera irregular, puede tener erecciones matutinas y a la masturbación, hay problemas psicógenos.

También puede haber una disfunción eréctil mixta, es decir el problema orgánico origina un fondo psicógeno empeorando la situación.

Es poco frecuente y en casos muy especiales se necesita de estudios especiales como pruebas hormonales, test de tumescencia nocturna, potenciales evocados de los nervios de la erección .

El tratamiento va encasillado al origen de la disfunción eréctil pero en la mayoría de los casos la terapia farmacológica da buenos resultados haciendo hincapié en que el fármaco ideal es el que resulte efectivo, mínimos o no efectos colaterales, fácil administración, precio cómodo. Si el resultado no es el ideal se debe pensar en la colocación de prótesis de pene, existiendo varios modelos de acuerdo a las condiciones del paciente.

Finalmente, destacar la importancia que tiene ésta enfermedad en la Urología y que de manera provechosa el hombre ya se atreve a consultar su problema debido a los distintos tratamientos exitosos que existen actualmente.

 

Al final la recomendación es visitar a su Urólogo o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.