
Dr. José Gastón Barroeta Hernández
Alergólogo – Alergías e Inmunología Clínica
Ced. Prof 974202 Céd. Esp.4111194
Servicios
- Alergias
- Pruebas inmunológicas
- Rinitis alérgica
- Vacunas antialérgica
- Nebulizaciones
- Prueba de sensibilización a medicamentos
- Niños y adultos
Calle 33 frente a calle 39 Num 167-A
x 14 y 16 García Ginerés

Dra. Alejandra Mora Nieto
Alergias e Inmunología Clínica Niños y Adultos
Ced. Esp.4831004
Servicios
- Asma
- Rinitis alérgica
- Dermatitis atópica
- Conjuntivitis alérgica
- Alergia a alimentos, medicamentos, insectos
- Urticaria y Angioedema
- Pruebas cutáneas
- Vacuna Sublingual e intradérmica
- Estimulación del sistema inmune (Inmunoestimulación)
Central Médica Chuburná
Calle 21 #93-A x 18 y 20 Col. Chuburná de Hidalgo Mérida
Ver pagina web
alemip@hotmail.com

Dr. Manuel Baeza Bacab
Alergólogo
Centro Médico de las Americas

Dra. Sylvia Espinosa Morales
Alergólogo
Clínica de Mérida

Dr. Luis Rodolfo Manuel Bustos Gutiérrez
Alergólogo
Centro Médico Pensiones. Mérida Yucatán

Dr. Manuel Alberto Madera Sevilla
Alergólogo
Starmédica. Mérida Yucatán

Dra. Maria de Jesus Garcia Dominguez
Alergólogo
Starmédica. Mérida Yucatán

Dr. Briceno Perez Jorge Carlos
Alergólogo
Starmédica. Mérida Yucatán
1. Alergias respiratorias
2. Alergias dérmicas
3. Alergias alimentarias
4. Alergia a medicamentos
5. Alergias a plantas e insectos
Comer algo a lo que se es alérgico puede causar náuseas, vómitos, dolor abdominal, cólicos, diarrea, o una reacción grave y potencialmente mortal. Los alérgenos que entran en contacto con la piel pueden provocar erupción cutánea, urticaria, picazón, ampollas y descamación cutánea.
La reacción puede ser inmediata, pero también puede aparecer luego de horas o días de haber recibido el medicamento. Puede haber reacción hasta 3 semanas después de haberlo tomado continuamente.
Reacciones alérgicas a alimentos, picaduras de insectos, polen y medicamentos. Enfermedades de la piel como eccema, psoriasis y piel seca. Productos químicos irritantes, cosméticos y otras sustancias. Parásitos como oxiuros, sarna, piojos de la cabeza y del cuerpo.
La urticaria son unas protuberancias, tipo habones o ronchas de color rojo, que sobresalen en la piel. La urticaria es una reacción habitual de la piel a algo como un alérgeno.
Se llama alérgenos a las sustancias capaces de provocar respuestas alérgicas. Son sustancias extrañas al cuerpo humano, y en ocasiones se dice que son inofensivas, pero no lo son, pues muchas tienen acciones químicas dañinas sobre el organismo.
· Urticaria
· Picazón en la piel
· Erupción cutánea
· Hinchazón en la cara
· Sibilancia
· Anafilaxia
· Pérdida del conocimiento
· Caída de la presión arterial
· Grave dificultad para respirar
· Erupción cutánea
· Aturdimiento
· Pulso rápido y débil
· Náuseas y vómitos
· Evita los detonantes conocidos.
· Escribe un diario.
· Utiliza un brazalete de alerta médica.
NEBULIZACIÓN
Nebulización es un procedimiento médico que consiste en la administración alguna solución o fármaco mediante vaporización a través de las vías respiratorias.
La sustancia se administra junto a un medio líquido, frecuentemente una solución salina. Luego con la ayuda de un gas que generalmente es oxígeno se crea un vapor que va ser inhalado por el paciente.
No son muchas las indicaciones para la administración de una nebulización, pero vamos a verlas a continuación:
- La nebulización es una técnica que se utiliza principalmente en pacientes con enfermedades respiratorias.
- A través de ella se administran fármacos que están solo disponibles en forma líquida.
- Cuando se necesita administrar un fármaco a altas dosis por vía broncopulmonar.
Se aplica en aquellos enfermos que no pueden usar correctamente los sistemas normales de inhalación, ya sea por incapacidad física, mental o por la gravedad de su estado.
Una de las mayores ventajas que aporta esta terapia es que se puede utilizar en lactantes que presentan enfermedades respiratorias, ya que además de buscar la aplicación del medicamento también se pretende ablandar las secreciones para que puedan ser eliminadas más fácilmente.
Controlar la aparición de sobrehidratación.
- Observar al paciente durante la administración del tratamiento, así como su reacción al mismo.
- Verificar el correcto funcionamiento de los aparatos.
Siempre, antes de la administración de cualquier medicamento tenemos que comprobar y verificar la indicación de un especialista médico, alergólogo que sea el paciente correcto, la dosis y el momento adecuado.
Preparamos el equipo y el fármaco, así como el suero para mezclarlo con él en caso de ser necesario.
Nos lavamos las manos.
Informaremos al paciente de lo que le vamos a administrar, así como de la importancia y finalidad del tratamiento, con el fin de que colabore al máximo.
- Lo colocaremos en posición dorsal en un plano inclinado siempre que sea posible. No tiene por qué ser muy elevada.
- Verificamos el buen estado del nebulizador y que esté conectado a la toma de gas o de electricidad e introducimos en el el fármaco. En el caso de ser necesario añadimos suero salino.
- Abrimos la toma de gas de ser el caso y encendemos el aparato. Tenemos que asegurarnos de que por la máscara sale una nieblilla. A continuación, regulamos el flujo.
- Colocamos la mascarilla al paciente y dejamos la nebulización por el tiempo que sea necesario o que soporte el paciente.
- Al terminar retiramos la mascarilla y apagamos el aparato. En el caso de que el paciente necesite oxígeno volvemos a colocárselo. Lo dejamos en la posición más cómoda posible y llevamos a cabo la higiene pertinente.
RECOMENDACIONES
Observar la frecuencia cardíaca tanto antes de comenzar el proceso como después, para poder así poder controlar cualquier posible complicación.
El recipiente donde se vierte el contenido a nebulizar en la mascarilla debe ser estéril y estar limpio.
La persona debe realizar respiraciones profundas en la medida de lo posible para aprovechar al máximo el tratamiento.
Si el paciente lo requiere, realizar aseo previo de la cavidad oral.
VACUNA SUBLINGUAL O SUBCUTÁNEA ¿QUÉ ES MEJOR’
La vacuna o inmunoterapia es el único tratamiento que puede mejorar el curso natural de las enfermedades alérgicas y también puede impedir el desarrollo de asma en los pacientes con rinitis alérgica.
Las indicaciones, tanto de la vacuna sublingual como de la subcutánea, son las mismas. La duración del tratamiento en ambas es entre 3 y 5 años.
Las principales diferencias entre las vacunas sublingual y subcutánea son:
- Vía de administración:
- Sublingual, en gotas o en comprimidos liofilizados.
- Inyectada de forma subcutánea.
- Frecuencia de dosis:
- Con la vacuna subcutánea, una vez llegada la dosis de mantenimiento, la frecuencia de su administración es mensual y siempre se debe de administrar en un centro médico
- Con la vacuna sublingual, la frecuencia de administración es diaria y puede ser administrada en el propio domicilio del paciente.
- Reacciones adversas:
- Ambas vacunas puedes conllevar reacciones locales y, más raramente, reacciones generalizadas.
- La vacuna subcutánea puede producir reacciones locales en el lugar de la inyección, como picor, calor o inflamación. Las reacciones generalizadas son raras, y pueden ser desde leves (urticaria local o generalizada de comienzo lento, rinitis, asma leve) y muy raramente graves, con síntomas respiratorios o cutáneos de comienzo rápido e incluso asociados a hipotensión.
- En el caso de la vacuna sublingual, el picor de boca y a la irritación de garganta son las reacciones locales que más se observan, siendo excepcionales las reacciones generalizadas.
- Así, siempre que dispongamos de una vacuna eficaz y realizada con criterios de calidad, su elección va a depender principalmente de las recomendaciones del alergólogo y de la propia preferencia del paciente.
PORQUE REALIZAR LAS PRUEBAS CUTÁNEAS
Las pruebas cutáneas para detectar alergias se utilizan ampliamente para diagnosticar afecciones alérgicas, entre ellas:
- Fiebre del heno (rinitis alérgica)
- Asma alérgica
- Dermatitis (eccema)
- Alergias alimentarias
- Alergia a la penicilina
- Alergia al veneno de abeja
- Alergia al látex
Las pruebas cutáneas suelen ser seguras para adultos y niños de todas las edades, incluso para bebés. Sin embargo, estas pruebas no se recomiendan en algunos casos. El médico puede evitar las pruebas cutáneas si:
- Alguna vez tuviste una reacción alérgica grave. Puedes ser tan sensible a determinadas sustancias que incluso las pequeñas cantidades que se utilizan en las pruebas cutáneas podrían provocar una reacción que ponga en riesgo tu vida (anafilaxia).
- Tomas medicamentos que podrían interferir en los resultados de las pruebas. Estos comprenden antihistamínicos, varios antidepresivos y algunos medicamentos contra la acidez estomacal. El médico podría determinar que es mejor que continúes tomando estos medicamentos en lugar de suspenderlos temporalmente a fin de prepararte para una prueba cutánea.
- Tienes ciertas enfermedades de la piel. Si la psoriasis o un eccema grave afectan grandes zonas de la piel de los brazos y la espalda (los sitios en los que se suelen realizar las pruebas), es posible que no haya suficiente piel libre no afectada como para realizar una prueba eficaz. Otras enfermedades de la piel, como el dermografismo, pueden hacer que los resultados de las pruebas no sean confiables
Los análisis de sangre (pruebas de anticuerpos de inmunoglobulina E in vitro) pueden ser útiles para aquellas personas que no deberían someterse a pruebas cutáneas. Estos análisis de sangre no se realizan con la misma frecuencia que las pruebas cutáneas porque pueden ser menos sensibles y son más costosos.
En general, las pruebas cutáneas para detectar alergias son más confiables para diagnosticar alergias a sustancias transportadas por el aire, como polen, caspa de mascotas y ácaros del polvo. Las pruebas cutáneas pueden ayudar a diagnosticar alergias alimentarias. Sin embargo, debido a que las alergias alimentarias pueden ser complejas, es probable que debas someterte a pruebas o procedimientos adicionales.
ASMA
Los desencadenantes comunes del asma incluyen:
- Animales (caspa o pelaje de mascotas)
- Ácaros del polvo
- Ciertos medicamentos (ácido acetilsalicílico o aspirin y otros AINE)
- Cambios en el clima (con mayor frecuencia clima frío)
- Químicos en el aire o en los alimentos
- Ejercicio
- Moho
- Polen
- Infecciones respiratorias, como el resfriado común
- Emociones fuertes (estrés)
- Humo del tabaco
Las sustancias que se encuentran en algunos lugares de trabajo también pueden desencadenar los síntomas de asma, lo que lleva al asma ocupacional. Los desencadenantes más comunes son el polvo de la madera, el polvo de los granos, la caspa animal, los hongos o los químicos.
Muchas personas con asma tienen antecedentes personales o familiares de alergias, como la fiebre del heno (rinitis alérgica) o eccema. Otros no tienen tales antecedentes.
..:: ALERGÓLOGOS EN MÉRIDA::..
Los Alergólogos son médicos que se especializan en el estudio, diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sistema inmunológico, específicamente aquellos debidos a hiper-sensibilidad (alergias), así como también las enfermedades relacionadas con la falla de algunos de los elementos del sistema inmunológico (de defensa).