HEMATÓLOGOS PEDIATRAS EN MÉRIDA

En este Portal de HEMATOLÓGOS pediatras  encontrara varias alternativas para el cuidado de sus pequeños. Contar con un buen Pediatra es fundamental pero conocer al especialista en hemotología es indispensable. La Hematología se encarga de estudiar, diagnosticar, prevenir, tratar y, en la medida de lo posible, curar aquellas enfermedades relacionadas con la sangre, la médula ósea, el bazo y los ganglios linfáticos.

Por lo tanto, un hematólogo pediatra es el especialista de la Medicina que se ocupa realizar cada una de esas funciones, luego de evaluar a los pacientes y tener conocimiento sobre el estado de los pacientes pediatricos.

Esta rama de la ciencia de la salud no sólo busca los trastornos en la sangre, sino también el estado normal, para conocer cómo actúa en ambos casos. Los glóbulos rojos y blancos, las plaqueta

Dr. Erick Israel Gutierrez Juarez
Hematólogo Pediatra

Ced. Prof. 3942448
Ced. Ped 5328088
Ced. Hematología Pediatrica. 5907163

Miembro del Consejo Mexicano de Pediatría #14363
Asociación Mexicana para el estudio de la Hematología.
Miembro del COlegio de Pediatras de Yucatán.
Consejo Mexicano de Hematologia #513

Algunos padecimientos:
  • Anemia
  • Alteraciones de las plaquetas.
  • Alteraciones de la coagulación.
  • Cáncer en la sangre (Leucemia, linfoma)
  • Alteraciones del tamiz neonatal(hemoglobina”S” deficiencia de glucosa 6 fosfatodeshidrogenasa)
  • Alteraciones de los globulos blancos

CHAVITOS CLINIC
Av Colon con Avenida Itzaes
(Frente a la Glorieta de la Dondé)

Sitio Web

Dr. Mario Alberto Noya Rodríguez  

Hematólogo Pedíatra

Star Médica Mérida – Consultorio 603

Citas: 999 196 0549

Dra. Diana Nolasco Medina 

Hematólogo Pedíatra

Clinica Lympha
Calle 28 # 188 -J x 19
Garcia Ginerés, García Ginerés, Mérida

Citas: 999 234 9120

Dr. Adrián Alejandro Ceballos López

Hematólogo Pedíatra

Clínica de Mérida
Ave. Itzaes 242, Mérida

Citas: 999 520 0576

¿Cómo mejorar la salud sexual?

¿Cómo mejorar la salud sexual?

Entre los problemas más comunes en la sexualidad se encuentran la eyaculación precoz y la disfunción eréctil, ambos son padecimientos que pueden poco a poco causar dificultades en la vida de pareja.  Entre los problemas más comunes en la sexualidad se encuentran la...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

Cálculos renales

Los cálculos renales o piedras en los riñones son muy frecuentes en las consultas al urólogo. Los cálculos renales también son 1 de los 10 principales padecimientos atendidos en al área de urgencias en los hospitales. La aparición de piedras en los riñones es...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

3 consejos clave para prevenir el cáncer de próstata

El cáncer de próstata es el tumor que más se diagnostica entre los hombres españoles. Según datos recogidos por la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) en 2017 se diagnosticaron un total de 30.076 casos.   Sí el cáncer se detecta en una etapa temprana,...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

5 preguntas frecuentes antes de una nefrectomía

El Dr. Jorge García-Olaverri, reconocido especialista en Urología, destaca por ser haberse especializado en cirugía de riñón, próstata y vejiga, para las que utiliza las últimas técnicas quirúrgicas. Existen algunas preguntas que los pacientes se hacen cuando van a...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

El ABC de la incontinencia urinaria

La incontinencia urinaria es la pérdida involuntaria de la orina. Existen dos tipos de incontinencia: la incontinencia urinaria transitoria e incontinencia urinaria permanente. De igual manera se pueden clasificar dependiendo del evento que la provoca en incontinencia...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

Eyaculación Precoz: causas y clasificación

La eyaculación precoz puede crear insatisfacción y frustración tanto en el paciente como en su pareja. Afortunadamente, este padecimiento responde muy bien a la terapia médica que brinda un especialista. La mayoría de los pacientes que consultan y reciben tratamiento...

¿Cómo mejorar la salud sexual?

Varicocele: síntomas, causas y tratamiento

Ante la sospecha debe solicitarse una valoración con un especialista, con el examen físico puede detectarse el Varicocele y con la ayuda de una ecografía escrotal (idealmente Ecografía Doppler) se puede confirmar el diagnóstico y evaluar el grado de severidad y...

Litiasis Urinaria

Litiasis Urinaria

Los cálculos urinarios  originan la emergencia más frecuente  en la urología que es cólico nefrítico, siendo por lo tanto la causa más común de ausencia laboral. Estos se comportan como cuerpos extraños y se manifiestan clínicamente de diversas formas, dependiendo de...

Litiasis Urinaria

Disfunción eréctil

La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para lograr y mantener una erección adecuada que permita una buena relación sexual. El interés por ésta enfermedad ha aumentado en los últimos años, gracias al desarrollo de nuevas técnicas diagnósticas y...

Litiasis Urinaria

Priapismo ¿En que consiste, tratamiento y consecuencias?

Se trata de una enfermedad que cursa con una erección no deseada, mantenida y dolorosa sin que exista excitación sexual previa. La erección se produce en los cuerpos cavernosos y no en la parte esponjosa del pene, de manera que el pene permanece erecto y el glande...

Litiasis Urinaria

Quiste del cordón espermático

El hidrocele consiste en la presencia de una colección líquida entre las capas parietal y visceral de la túnica vaginal, que puede aparecer durante la infancia o en la edad adulta. El cierre del proceso vaginal por encima del testículo y por debajo del anillo inguinal...

Litiasis Urinaria

Infección del tracto urinario (ITU)

Es la existencia de colonización y multiplicación de agentes microbianos en el tracto urinario, normalmente son bacterias y pueden afectar al riñón, a la vejiga, a la uretra y a la próstata. Si la infección afecta a los riñones o a la pelvis renal (vías altas) se...

Litiasis Urinaria

Cólico nefrítico: revisión sistémica

La litiasis renal es una enfermedad caracterizada por la aparición de cálculos en el aparato urinario, constituye la tercera patología urológica más frecuente, tras las infecciones y la patología prostática. El cólico renal (CR) es una urgencia urológica frecuente,...

Litiasis Urinaria

Rehabilitación en la Incontinencia Urinaria

La Incontinencia Urinaria es la pérdida involuntaria demostrable objetivamente de orina, provocando problemas higiénicos, sociales y psíquicos en el paciente, incluso influyendo en su actividad diaria. Los escapes de orina se manifiestan al realizar algún esfuerzo...

Litiasis Urinaria

Fimosis

La fimosis es una anomalía localizada el pene, que consiste en que el prepucio, la piel que cubre y protege el glande, es demasiado estrecho y no se retrae, impidiendo así dejar el glande al descubierto. La fimosis es una de las enfermedades más comunes que se pueden...

Incontinencia urinaria femenina

Incontinencia urinaria femenina y su realidad actual

La incontinencia urinaria se define como la pérdida involuntaria de orina. Es muy frecuente en mujeres por arriba de los 40 años y se divide en dos tipos: de esfuerzo y urgencia. Es más común conforme se incrementa la edad, sin embargo, nunca es normal y debe ser tratada si deteriora la calidad de vida de quien la padece.

La incontinencia de esfuerzo se refiere a la pérdida de orina durante esfuerzos físicos, como la tos, correr o levantar cosas pesadas. El factor de riesgo más común son los embarazos, y especialmente partos. Se origina por una pérdida del soporte de la uretra (el conducto a través del cual sale la orina). La distensión de los tejidos, provoca un desplazamiento de los ligamentos que la sostienen, y por esta razón se presenta un desplazamiento durante los esfuerzos que provoca la salida de orina.

La incontinencia de urgencia, o vejiga hiperactiva, se refiere a la pérdida involuntaria de orina asociada a un deseo súbito de orinar, provocando fugas antes de llegar al sanitario. Se origina por anormalidades en la función de la vejiga que provocan que ésta se contraiga en momentos inapropiados.

 

La incontinencia urinaria de esfuerzo puede ocurrir cuando se ejerce presión en la vejiga, por mínima que sea, es decir, al toser, estornudar, reír muy fuerte, hacer ejercicio (incluso caminar rápido) o levantar algún objeto pesado.

 

Diagnóstico y tratamiento de la incontinencia urinaria

Como ya se expuso, el origen de cada tipo de incontinencia es diferente, por lo tanto, el diagnóstico adecuado es la piedra angular en un tratamiento exitoso, ya que la corrección de un componente no provocará la mejoría en el otro. Una vez que se decide realizar tratamiento invasivo, se recomienda realizar estudios para poder determinar de manera más precisa los mecanismos que originan el problema. Dicho estudio es la urodinamia, que consiste en la medición de presiones dentro de la vía urinaria durante diferentes momentos, lo cual nos permite conocer con precisión la razón por la que se presenta la incontinencia y elegir el tratamiento más adecuado. El paso inicial en el manejo de la incontinencia de esfuerzo es realizar ejercicios de piso pélvico, sin embargo, esto sólo logrará una mejoría significativa en el 30% de los casos. La mayor parte de las pacientes que busquen una cura prolongada y significativa del problema, requerirán cirugía, que consiste en la colocación de una cinta para volver a dar soporte a la uretra. Es importante destacar que la corrección de la “vejiga caída” no mejorará la incontinencia, ya que se trata de dos enfermedades distintas. La probabilidad de éxito cuando se elige el tratamiento adecuado es de 95%. Dicha cirugía se puede hacer ambulatoria, con pronta recuperación y reincorporación a las actividades diarias.

 

Aproximadamente entre el 9 y el 72% de las mujeres son incontinentes, dicho padecimiento se presenta primordialmente entre los 45 y los 54 años, y entre los 75 y los 84 años

 

¿Qué hacer con la vejiga hiperactiva?

En el tratamiento de la vejiga hiperactiva, la mayor parte de las pacientes podrán ser manejadas con medicamentos que buscan eliminar estas contracciones anormales de la vejiga. Cuando la respuesta a los medicamentos no es suficiente, o los eventos adversos son muy importantes, se puede optar por el manejo invasivo, que se divide en dos tipos, la aplicación de toxina botulínica, o la colocación de un electrodo estimulador en el nervio que va hacia la vejiga con el implante de una especie de “marcapasos” para la vejiga. Ambos tratamientos son muy eficaces y bien tolerados, y la elección de cada uno dependerá de cada caso. En conclusión, la incontinencia es una enfermedad muy común que deteriora de manera significativa la calidad de vida. Es susceptible de tratamiento con excelentes resultados cuando se tenga un buen diagnóstico, y hoy en día existen diversas opciones que ofrecen tasas de curación muy altas, con bajas probabilidades de complicaciones.

 

Ejercicios de Kegel contra la incontinencia

La rehabilitación del piso pélvico puede realizarse a través de los ejercicios de Kegel, los cuales deben realizarse a diario y de forma regular, para que de esta manera los músculos se ejerciten y tonifiquen, con el fin de mejorar los síntomas de la incontinencia urinaria.

Se pueden realizar de la siguiente manera:

– Hay que comenzar por vaciar la vejiga

– Se deben contraer sólo los muslos del suelo pélvico

– Para identificar estos músculos, se puede hacer la prueba de interrupción del chorro de orina, que es tratar de detener la salida de la orina. Se realiza cuando la paciente está sentada, se debe inclinar un poco el tronco hacia adelante y separar las piernas. Esto solo se hace una vez para identificar el músculo, el resto de los ejercicios no son durante la micción

– Se deben contraer los músculos, sostener la contracción por 5 segundos y relajar por 5 segundos y repetir 10 veces

– Después se deben hacer 10 ejercicios de contracción y relajación rápida

– Lo ideal es hacer 10 ejercicios similares, 1 vez al día. De esta manera se verán fortalecidos los músculos y se disminuirá la incontinencia en algunos casos.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Enfermedades comunes de la próstata

Enfermedades comunes de la próstata: lo que todo hombre debe saber

Después de los 30 años y sobretodo después de las 40, los hombres deben poner especial atención a su próstata para detectar a tiempo cualquier cambio. Es curable en estadios tempranos. 

¿Qué es la próstata?

Es una glándula que forma parte del sistema reproductor masculino, se encuentra situada en la pelvis, por debajo de la sínfisis púbica y delante del recto. Posee dos conductos eyaculadores que desembocan en la uretra y tres lóbulos (dos laterales y uno medio). Se distinguen tres zonas prostáticas a saber: zona periférica, zona central y zona de transición. La próstata elabora líquido prostático que se mezcla con el esperma para formar el semen, este líquido es fundamental para la supervivencia de los espermatozoides.

El especialista que puede ayudar con cualquier problema relacionado con la próstata es un urólogo.

 

Enfermedades más frecuentes de la próstata

Prostatitis: es la inflamación de la próstata como consecuencia de la infección del tejido glandular.

Hiperplasia prostática benigna: se presenta aumento de las células del tejido glandular asociado a la presencia de síntomas del tracto urinario inferior.

Cáncer de próstata: es la presencia de células cancerosas en el tejido glandular, el 75% se presenta en la zona periférica.

La herramienta diagnóstica más confiable es le examen digital del recto (DRE) en el cual su médico introducirá un dedo cubierto con un guante lubricado en el recto a fin de palpar cualquier abultamiento o área firme en la próstata que pudiese estar fuera de lo normal.

 

¿Cuáles son los cambios que sufre la próstata con la edad?

La época de mayor crecimiento de la próstata comienza con la pubertad, entre los 10 y 20 años, su tamaño permanece estable aproximadamente durante 25 años. A partir de los 40 años, se comienza a presentar el crecimiento de la próstata. A los 60 años, el 50% de los hombres presentan aumento de la glándula y a los 80 años, aproximadamente 95% de ellos.

 

¿Cuáles son los síntomas de la hiperplasia prostática benigna?

En la medida en que la próstata aumenta de tamaño, la porción de la uretra que atraviesa experimenta reducción de su calibre. La uretra es el conducto que evacua la orina de la vejiga. Con el tiempo puede producirse alteración del funcionamiento vesical. Factor y complicaciones de la hiperplasia prostática benigna. La edad es el factor más importante de riesgo para desarrollar la hiperplasia prostática benigna, sobre todo en pacientes mayores a los 40 años. Estos pacientes pueden desarrollar con mayor frecuencia: infecciones urinarias, alteración de la función renal (porque la obstrucción produce incremento de la presión hacia arriba de la vía urinaria y daña el riñón), obstrucción urinaria completa, siendo en este caso necesario ubicar una sonda para evacuar la vejiga, orinar con frecuencia.

 

Tratamientos

Se aconseja seguimiento y evaluación continua, tratamiento farmacológico, actualmente existen disponibles medicamentos que pueden mejorar en algún grado los síntomas producto de la hiperplasia prostática benigna. Su médico, luego de evaluarlo, determinará si usted es un candidato para este tratamiento.

Tratamiento no quirúrgico: terapia láser, resección de la próstata a través de la uretra, resección de la próstata abierta, a través de incisión abdominal.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Cáncer de Vejiga

Cáncer de Vejiga: Un diagnostico a tiempo puede salvarte

La vejiga es un órgano compuesto de diversas capas que al verse afectado por el cáncer este invade cada una de sus capas e incluso a órganos o estructuras cercanas a ella.

El cáncer de vejiga es una enfermedad que va generando neoplasias malignas alrededor de cada una de las capas de la vejiga, la primera capa que mayoritariamente se ve afectada es el urotelio y lo hace a través de células transicionales en el 95 % de los casos, epidermoides 3%, adenocarcinomas 2% y 1% por otros factores.

Para poder ser diagnosticado es necesario acudir al urólogo, y se estima que los casos diagnosticados el 75% son superficiales, el 20% invaden al musculo y el 5% hacen metástasis anatómicamente, además de que el 90% se da en la vejiga, 8% en la pelvis renal y 2% en el uretero.

 

¿Cuántos tipos hay?

Existen dos tipos de cáncer de vejiga, invasivo y no invasivo, esto dependerá de cuanto ha invadido la enfermedad la pared de la vejiga:

Cáncer no invasivo: se encuentran en la capa interna de las células y no se ha esparcido a otras más profundas.

Cáncer invasivo: es aquel cáncer que ya se ha esparcido a capas más profundas y con riesgo de hacerlo a más lados y son más complicados de tratar.

 

¿Qué lo causa?

Como la mayor parte de los cánceres no se tiene con exactitud las causas que lo provoca, sin embargo, a través de diversos estudios se han detectado factores que pudieran ser causantes de ello como el tabaco, abuso de analgésicos, plásticos, carbón, anilinas, aminas aromáticas, asfalto, entre otros.

Los hombres son más frecuentes a padecerlo, la mayoría de los casos se dan entre los 60 y 80 años, asi como personas de raza blanca y aquellas que se dedican a la industria química.

 

Síntomas

El principal síntoma presentado es hematuria, es decir sangre en la orina, además de cólico renal o lumbar, síntomas irritativos vesicales y en casos más avanzados metástasis.

 

¿Cómo se detectar y tratar?

Existen diversos métodos para diagnosticar el cáncer de vejiga entre ellos se encuentran:

UROTAC: Se administra un agente de contraste intravenoso, para obtener imágenes del tracto urinario, es utilizada como técnica primaria de toma de imágenes para evaluar pacientes con sangre en la orina (hematuria), para hacer el seguimiento de pacientes con un historial previo de cánceres en el sistema colector urinario, y para identificar anormalidades en pacientes con infecciones recurrentes del tracto urinario. Además de la capacidad de proveer imágenes del tracto urinario.

Ureteropielografía Retrógada: necesaria en toda duda diagnóstica, permite tomar muestras selectivas y lateralizada para una citología, por lavado o cepillado.

Ureterocopía: consiste en la visualización directa del uréter, pelvis y cálices, en forma retrógrada. permite visión directa, toma de biopsia y citología, con fines terapéuticos, permite la resección, fulguración, vaporización con láser.

El tratamiento más adecuado dependerá del análisis previo realizado con un especialista el cual determinara el estado en el que se encuentra la enfermedad y en la mayoría de los casos el paciente es tratado con cirugía, terapia intravesical, quimioterapia, radioterapia y/o inmunoterapia. Por ello es importante que a los primeros síntomas se acuda al especialista y obtener un diagnostico a tiempo.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Prostatitis

Prostatitis: principales causas

La prostatitis es una causa de consulta urológica muy frecuente, aunque en México no existen estadísticas de este problema, se estima que en el mundo desarrollado es el diagnóstico urológico más común en hombres menores de 50 años y el tercero en mayores de esta edad.

prostatitis cronica

¿Qué es la prostatitis?

La prostatitis es una causa de consulta urológica muy frecuente, aunque en México no existen estadísticas de este problema, se estima que en el mundo desarrollado, es el diagnostico urológico más común en hombres menores de 50 años y el tercero en mayores de esta edad. Esta enfermedad es tratada y diagnosticada por urólogo.

Prostatitis es el término médico que denota inflamación de la próstata, esta es en realidad un cúmulo de alteraciones cuya presentación puede abarcar un amplio espectro de molestias que van desde lo muy grave hasta no tener ninguna sensación anormal, sin embargo se puede presentar con una gama de molestias urinarias. Existe incluso un grupo de pacientes donde no se puede demostrar que la próstata este inflamada o más aun, sea el origen de las molestias del paciente, por lo que es más útil pensar en esta padecimiento como un síndrome (conjunto de síntomas) o síntomas urinarios tipo prostatitis.

Principales causas de inflamación prostática

Cualquier agente que cause inflamación de la próstata puede causar prostatitis, sin embargo, las causas más frecuentes de este problema están relacionadas a infecciones (usualmente por bacterias) y en menor frecuencia por alteraciones en la dinámica del vaciado de la vejiga, alteraciones en la inmunidad del paciente, inflamación química, alteraciones de los nervios y de los músculos de la pelvis y alteraciones emocionales.

Las molestias que se presentan son:

  1. Molestias urinarias: ganas intensas e imperiosas (urgentes) y/o frecuentes de orinar, pobre fuerza del chorro urinario, chorro entrecortado, sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
  2. Dolor: ardor al orinar, dolor alrededor del ano, genitales, abdomen bajo y se puede presentar durante o después de la eyaculación.
  3. Síntomas generales: Fiebre, agotamiento, escalofríos, malestar general, náusea o vómito.

Existen pacientes en los cuales puede no presentarse ninguna molestia o síntomas y el diagnóstico se realiza de manera incidental o no premeditada durante el estudio de otra alteración o enfermedad, usualmente estos pacientes no requieren tratamiento alguno.

El diagnóstico de este problema médico usualmente se realiza por medio de estudios de laboratorio, como el examen general de orina, debido a que la causa más frecuente son infecciones. Los estudios para recuperar bacterias (cultivos) son muy importantes, usualmente se recomienda que incluyan cultivos de orina, secreción o exudado prostático y líquido seminal, debido a que la presencia de células inflamatorias (glóbulos blancos) ayuda a la clasificación del tipo de prostatitis, es recomendable que también se realice un examen citológico de estas secreciones.

Los estudios que no son rutinarios y que dependiendo el caso de cado individuo pudieran llegar a considerarse son: exudado uretral, estudios de la función de la micción (uroflujometria o urodinamia), cistoscopia y ultrasonido vesical dinámico.

Tratamiento

La piedra angular del tratamiento de las prostatitis causadas por bacterias son los antibióticos, para mejorar las molestias y coadyuvar al tratamiento de las causas no infecciosas también su usan relajantes de musculo liso y antiinflamatorios.

Para algunos casos particulares se usan otros medicamentos, como los que modifican la transformación de algunas hormonas a nivel prostático (bloqueadores de la 5-alfa reductasa), modulan la conducción o descarga de impulsos nerviosos (antineuriticos) y han demostrado resultados positivos.

En grupos pequeños de pacientes el uso de terapias como fisioterapia (masaje del piso pélvico, liberación de puntos gatillo, neuroestimulacion), acupuntura, bio-retroalimentación, masaje prostático o eyaculación frecuente parecieran mejorar las molestias asociadas sobre todo al dolor y disfunción urinaria, sin embargo no existen estudios categóricos que validen completamente estas estrategias y su papel es actualmente en regímenes multimodales o complementarios, sobre todo en los pacientes con síntomas crónicos (más de 3 meses).

El uso de cirugía para esta condición, salvo para drenar un absceso prostático o para permitir el flujo adecuado de la orina en pacientes con evidencia sólida de obstrucción urinaria casi nunca está indicado.

Principales efectos secundarios

Hasta en 5% de los pacientes que tienen un cuadro agudo de prostatitis causada por bacterias pueden evolucionar a una enfermedad crónica, manifestándose esta como episodios intermitentes de infecciones urinarias.

Algunos de los pacientes con prostatitis crónica o síndromes urinarios o dolorosos tipo prostatitis, pueden desarrollar debido a la poca respuesta de los síntomas alteraciones importantes en la calidad de vida y/o trastornos emocionales (depresión, ansiedad).

Los efectos secundarios del tratamiento son los relacionados a cada medicamento en particular, siendo los más comunes: con antinflamatorios,  alteraciones de la coagulación y gástricas, con los relajantes de musculo liso prostático son disminución leve en la presión arterial y alteraciones en la eyaculación y de los antibióticos, son reacciones alérgicas y alteraciones gastrointestinales.

La prostatitis aguda causada por bacterias es la que usualmente tiene mejor pronóstico, ya que la tasa de curación (eliminación de bacterias y síntomas) es muy alta, la cura en las variedades de prostatitis crónicas/síntomas tipo prostatitis es mucho menor y se consideran usualmente como enfermedades controlables de manera crónica (meses a años) esto principalmente a que se desconoce a ciencia cierta cuál es la causa de las molestias del paciente y por ende no se puede erradicar.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Cáncer de riñón

Cáncer de riñón: principales síntomas y tratamiento

Existen varios factores de riesgo asociados al cáncer de riñón como son el tabaquismo y la obesidad. El tratamiento dependerá de la etapa en la que se encuentre el cáncer. Entre más avanzado esté menores son las probabilidades de curación

cancer renal

Riñones: órganos fundamentales del cuerpo

Los riñones son órganos fundamentales en nuestro cuerpo ya que se encargan de filtrar la sangre y limpiar de impurezas el cuerpo como exceso de agua, grasa y desechos, los cuales se transforman en orina la cual sale de los riñones por los uréteres a la vejiga.

Además controlan la presión sanguínea por medio de la hormona renina y producen la hormona eritripoyetina, la cual está relacionada con la producción de glóbulos rojos. Los dos riñones no son indispensables para el cuerpo, de hecho se ha descubierto que solo se necesita menos de un riñón para un funcionamiento óptimo del cuerpo, a pesar de eso es necesario visitar a un urólogo ante cualquier molestia.

Diagnóstico del cáncer de riñón

Para poder diagnosticar el cáncer de riñón primero debe sospecharse, puede confirmarse por una gran serie de pruebas como un análisis de sangre, un recuento sanguíneo completo, pruebas bioquímicas de sangre y estudios por imágenes como la ecografía y la tomografía.

Existen una serie de factores de riesgo asociados a esta enfermedad. El tabaquismo es uno de ellos ya que aumenta el riesgo de carcinoma de células renales al igual que la obesidad.

El cadmio, herbicidas y algunos solventes orgánicos también son factores de riesgo y una persona puede estar expuesta a estas sustancias por su lugar de trabajo.

Los afroamericanos, así como los oriundos de Alaska, tienen una mayor probabilidad de adquirir este padecimiento que las personas de raza blanca pero no se sabe exactamente la razón de esto.

Técnicas y opciones de tratamiento del cáncer

El tratamiento depende de la etapa en la que se encuentre el cáncer. De la etapa I a la III se basa en cirugía siempre que sea posible (esto estará condicionado al tamaño del tumor existente).

Si se encuentra en la Etapa IV (cuando el cáncer se ha propagado fuera del riñón) puede ser extirpado o ser tratado con terapias dirigidas o terapias con citosina, siendo la dirigida la más utilizada. Cabe mencionar que cuando el cáncer se encuentra en un estado muy avanzado es muy difícil de curar.

Existen técnicas alternativas como la cirugía robótica que se utiliza para extirpar el tumor o todo el riñón cuando la situación lo requiera. También se encuentra la opción de la criocirugía, en la cual se destruyen las células tumorales mediante un proceso de congelación.

Después de la operación

Después de una cirugía de extirpación de riñón (ya sea una parte o en su totalidad) el paciente experimentará dolor abdominal, hematomas y enrojecimiento, molestias que desaparecerán en un lapso de 3 a 6 semanas. Generalmente para este procedimiento se realiza un corte de 8 a 12 pulgadas en el abdomen o, si se realizó por de forma laparoscópica se realizan 3 o 4 cortes pequeños.

Es probable que el paciente necesite ayuda de alguien más para realizar sus actividades cotidianas de 1 a 2 semanas después de la operación, asimismo no debe levantar objetos de más de 4.5 kg, realizar actividades físicas muy demandantes como ejercicio ni caminatas cortas.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Cáncer de vejiga y riñón

Cáncer de vejiga y riñón: Uso de la cirugía robótica para su tratamiento

El cáncer de vejiga es la 7ª causa de cáncer a nivel mundial en hombres y la 17ª causa en mujeres.

 

Sistema quirúrgico Da Vinci

Aproximadamente el 75% de los cánceres de vejiga que son detectados son superficiales, pudiéndose manejar de forma endoscópica y con muy buenos resultados. Son el 25% restantes, los invasores, los que se asocian a una alta mortalidad y los que requieren tratamientos más agresivos. Cada año se detectan aproximadamente 190 mil casos nuevos a nivel mundial, con un registro de 38,200 muertes anuales en Europa y 17 mil en Estados Unidos.

El factor de riesgo más importante para el cáncer de vejiga es el tabaquismo, aunque también se han identificado infecciones y sustancias tóxicas, así como factores genéticos como posibles causas.

El cáncer de vejiga invasor representa una enfermedad agresiva que requiere de un tratamiento radical para poder ofrecer un buen resultado que tenga impacto en la sobrevida del paciente. El tratamiento de elección es realizado por un Urólogo, y consiste en quitar la vejiga y realizar un reservorio para la orina a base de un segmento de intestino que puede reconstruirse formando una nueva vejiga, o bien como un conducto que permita la salida de la misma a la pared abdominal. Tradicionalmente se trataba de una cirugía abierta, con gran morbilidad y riesgo, y cuya recuperación era lenta y dolorosa. Hoy en día, esta intervención se puede realizar mediante cirugía robótica utilizando el sistema quirúrgico llamado Da Vinci.

 

Cáncer de riñón y vejiga: ¿cómo actuar?

En Estados Unidos se calcula que para el 2017 se reportarán alrededor de 63,990 casos nuevos de cáncer de riñón. Aproximadamente 14,400 personas (9,470 hombres y 4,930 mujeres) morirán debido a esta enfermedad. Por razones que no están totalmente claras, la tasa de cáncer de riñón ha estado aumentando desde los 90’s, aunque esto parece haberse nivelado en los últimos años. Parte de este aumento probablemente se debe al uso de nuevos estudios por imágenes, como las tomografías computarizadas y los estudios de revisión periódica a los que son sometidos gran cantidad de la población estudiada.

Esto ayuda a detectar el tumor en etapas muy tempranas y con tamaños que permite resecar únicamente el tumor sin necesidad de quitar el riñón completo, mejorando mucho la sobrevida del paciente.

El sistema quirúrgico Da Vinci es una sofisticada plataforma robótica que tiene la finalidad de potenciar las capacidades del cirujano y para poder realizar procedimientos quirúrgicos complejos mediante cirugía de invasión mínima.

 

Qué esperar del procedimiento

Mediante la realización de pequeñas incisiones se introduce una cámara tridimensional de alta definición e instrumentos con un sistema patentado Endowrist que permiten 7 ángulos de movimiento y 90 grados de deflexión dentro del cuerpo del paciente. El cirujano realiza la cirugía sentado en una consola de diseño ergonómico teniendo en todo momento una visión tridimensional del campo quirúrgico. Las mejorías que permiten a la plataforma quirúrgica Da Vinci realizar procedimientos quirúrgicos complejos de forma mínimamente invasiva son:

  • Visión tridimensional de alta definición con magnificación hasta 10x, que permite una muy clara identificación de tejidos y estructuras anatómicas. Incorpora la tecnología Firefly, que al cambiar la longitud de onda permite identificar estructuras vasculares fuera del rango de visión del ojo humano
  • Instrumentos quirúrgicos con la tecnología Endowrist, que permiten un mayor rango de movimiento que la mano humana en un espacio reducido
  • Incorpora un sistema que reduce el temblor de la mano del cirujano, así como poder escalar un rango de movimiento a un espacio pequeño dentro del cuerpo humano

 

Ventajas de la robótica en este tipo de cáncer

Esta mayor precisión quirúrgica se traduce en mejor capacidad de identificar y preservar estructuras anatómicas vitales, disminuir la pérdida sanguínea, un menor tiempo de recuperación postoperatorio y menor tiempo de estancia y, gracias a esta intervención, intrahospitalaria. Haciendo uso de ésta herramienta, la cistectomía robótica es un método más sencillo y efectivo, de invasión mínima para tratar el cáncer de vejiga. Brinda a los pacientes una cirugía más precisa con menores complicaciones y tiempo de recuperación.

En cuanto al cáncer renal, la precisión de los movimientos y el aumento en la visión permite la resección precisa del tumor renal, sin necesidad de retirar el riñón completo, dejando al paciente con una función renal muy adecuada y con una muy alta tasa de curación de la enfermedad.

Cáncer: una realidad latente

El cáncer de riñón está entre los 10 cánceres más comunes tanto en hombres como en mujeres. En general, el riesgo de cáncer de riñón durante la vida es aproximadamente de 1 en 63 (1.6%). Los factores de riesgo pueden ser genéticos y hereditarios; el tabaquismo y ciertas sustancias en alimentos y bebidas también tienen que ver con el padecimiento.

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

¿Qué es la Urolitiasis?

La inmensa mayoría de los cálculos que encontramos están compuestos de Oxalato de Calcio, sin que quiera decir que comer muchos lácteos es causa de este padecimiento, aunque muchos alimentos con calcio desencadenen su formación.

La mayoría de las veces los cálculos renales se forman porque el paciente se encuentra en un estado de deshidratación, es decir, que no hay ingesta de líquidos, eso hace que los cristales que se tienen que disolver en la orina no se deshagan, éstos se precipitan y se comienzan a reunir y forman una piedra. La otra causa son los trastornos metabólicos como, por ejemplo, en pacientes obesos, en donde su ambiente general es muy ácido y tienden a hacer cálculos de ácido úrico. Otra posibilidad es en los mismos pacientes obesos a quienes se somete a una cirugía de bypass gástrico, ellos llegan a tener trastornos que tiene que ver con la absorción de los minerales que componen los cálculos. Hay personas que ya tienen trastornos congénitos, es decir que nacen con alteraciones metabólicas que pueden llevar a la producción de los cálculos también.

¿De qué están compuestos los Cálculos Renales?

La inmensa mayoría de los cálculos que encontramos están compuestos de Oxalato de Calcio, sin que quiera decir que comer muchos lácteos es causa de este padecimiento, aunque muchos alimentos con calcio desencadenen su formación; la mayoría son formados, como lo mencionaba anteriormente, en pacientes obesos que tienden a formar cálculos de ácido úrico. Hay otros que son formados por un tipo de aminoácido llamado cistina. Y hay algunos medicamentos que se utilizaban antes para el VIH que formaban cálculos del propio medicamento. En pacientes con recurrentes infecciones urinarias, forman cálculos de un material llamado estruvita.

Síntomas específicos

La mayoría de las veces se presenta un dolor muy severo que empieza normalmente en la región lumbar de la espalda, prácticamente hacia debajo de las costillas, se irradia hasta la parte abdominal y llega hasta las ingles, e incluso hasta un testículo o los labios mayores en la vagina. Suele ser un dolor muy intenso que se puede acompañar de síntomas gastrointestinal como son: nauseas, vómito o alteraciones en la deposición. Se le conoce como el cólico renal.

 La intervención quirúrgica no siempre es necesaria

Es posible que los cálculos puedan ser expulsado una vez que caen en el uréter, que es la manguera que baja la orina del riñón a la vejiga; dependiendo también del tamaño y la ubicación de éste. Más o menos la medida que tomamos en cuenta, son aquellos cálculos que miden menos de 5 milímetros. Como en el 80% de las veces, los cálculos de ese tamaño salen solos. Manejamos distinto el tratamiento según el tamaño y la ubicación, recetamos analgésicos y medicamentos que facilitan la expulsión sin necesidad de una cirugía. La intervención se puede evitar siempre y cuando el paciente no tenga dolor, no tenga infección y no presente alteración en las funciones del riñón. Sólo hay unos cálculos que se pueden disolver, que son los cálculos de ácido úrico, y los tratamos con medicamentos para volver la orina un poco menos ácida, de esa manera se pueden lograr deshacer.

A pesar de que los cálculos tienen tasas de expulsión altas, esta acción no es inmediata, puede demorar hasta un mes en expulsarse el cálculo. La intervención quirúrgica depende mucho del paciente, de su tipo de trabajo o donde vive, ya que no puede estar acudiendo al doctor o no tiene tiempo para el tratamiento. Si definitivamente no se puede expulsar, ya sea por su tamaño, por su ubicación, por requerimientos del paciente o porque el dolor no cesa, se puede operar y hay muchas formas de hacerlo.  Ahora las operaciones son por vía endoscópica, se hacen todas por orificios naturales; los cálculos se deshacen con láser y se extraen. Ya en caso de cálculos muy grandes, se requiere de una incisión de aproximadamente un centímetro.

Los cálculos se pueden volver a formar

El 50% de las personas que tuvieron cálculos, vuelven a producirlos debido a que no modifican sus hábitos de vida y su dieta. En general nosotros mandamos a hacer un análisis del cálculo para saber de qué está hecho y para ver si podemos prevenir que se vuelvan a formar. Hacemos un estudio de 24 horas para determinar si hay otra causa por la que se forman los cálculos. Por lo general recetamos una dieta estricta; las principales recomendaciones son: tener una alta ingesta de líquidos (la meta para una persona que produce cálculos es que orine dos litros al día), recomendamos mucho el consumo de jugos de cítricos como el jugo de naranja o la limonada. La segunda recomendación es hacer una restricción total de alimentos que contengan sal, por ejemplo: todos los enlatados, embutidos, en general todas las conservas, la salsa de soya, la salsa de tomate, etc. La tercera recomendación es reducir la ingesta de proteínas de origen animal, la carne de pollo, res y pescado, se le aconseja al paciente que consuma una proporción al día no mayor a los 130 gramos.

Las personas que tienen cálculos por oxalatos se les sugiere suspender las espinacas, fresas y chocolates que son alientos con alto contenido de esta sustancia. Si van a consumir alimentos con oxalato se les recomienda acompañarlos con crema o algún lácteo para que se pueda asimilar mejor.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Vasectomía: cirugía segura y sin dolor

La vasectomía es la alternativa ideal para los hombres que no desean tener más hijos de forma definitiva, su efectividad es casi del 100%.

¿Cómo se realiza la vasectomía?

La vasectomía es la alternativa ideal para los hombres que no quieren tener más hijos en forma definitiva. Si se trata de una decisión que se ha tomado en pareja es tiempo de acudir a un urólogo para tener más información. Este procedimiento consiste en cortar los conductos que llevan los espermatozoides desde el testículo hacia las vesículas seminales. De esta manera, en una relación sexual, cuando hay expulsión del líquido seminal, este líquido no va a tener espermatozoides, es decir, no va a tener células que embaracen a la mujer.

Las ventajas de la vasectomía ambulatoria

La vasectomía se realiza con una pequeña cirugía de tipo ambulatoria, es decir, que el paciente el mismo día que entra a la intervención quirúrgica, ese mismo día se va a su casa. Esta cirugía tiene muchos beneficios porque el tiempo de incapacidad para el paciente es de 3 días únicamente, puede reestablecer a la actividad física en aproximadamente 10 días, el dolor posoperatorio es mínimo y el índice de complicaciones es muy bajo. Cabe mencionar que la efectividad es casi del 100% y en cualquier momento el paciente puede hacerse un espermograma. El espermograma es un estudio que consiste en analizar una muestra de líquido seminal para ver si efectivamente no contiene espermatozoides. De esta forma se confirma que la cirugía ha sido exitosa.

Es muy importante mencionar que después de la vasectomía, en el momento de tener relaciones sexuales, se debe usar condón durante 3 meses. Si el hombre lo desea se puede realizar una vasovasostomía, la cual es una intervención quirúrgica que revierte la vasectomía.

Preparativos para la vasectomía

Antes de la vasectomía, lo único que debe de hacer el paciente es rasurarse por completo la zona genital. Después de la cirugía es importante que esté en reposo el día mismo de la intervención, colocándose hielo, posteriormente deberá continuar el reposo en su casa hasta el tercer día, que es cuando el paciente puede recuperar sus actividades normales. Este procedimiento debe de ser ejecutado por un urólogo certificado.

La importancia del espermograma

Es muy importante mencionar que después de la intervención, en el momento de tener relaciones sexuales, se debe usar condón durante 3 meses. Esto sucede porque en la vasectomía el corte se hace a nivel del conducto, pero la vesícula seminal va a tener aún espermatozoides, lo cual quiere decir que el paciente, en las próximas relaciones sexuales que tenga, va a expulsarlos. Se necesitan alrededor de 30 eyaculaciones, las cuales se producen en un promedio de 3 meses, para expulsar los espermatozoides. Pasando los 3 meses se hace un espermograma para verificar que ya no haya ningún espermatozoide. En ese momento es cuando se determina que el paciente ya puede tener relaciones sexuales sin condón, pero siempre después de un espermograma.

Vasovasostomía: la cirugía que revierte la vasectomía

Cuando un hombre que se haya hecho la vasectomía y por uno u otro motivo, decide que quiere tener más hijos, lo único que tiene que hacer es someterse a una cirugía de reversión de vasectomía. La cirugía se llama vasovasostomía y es una intervención quirúrgica que es preferible sea realizada por urólogos con amplia experiencia en este tipo de cirugías para que tenga una alta posibilidad de éxito.

Para esta cirugía se utiliza el microscopio con el fin de magnificar la imagen de los conductos, de la diminuta sutura y del delicado instrumental quirúrgico. Los milimétricosconductos se unen con el fin de recuperar la luz y así recuperar el paso de los espermatozoides a través de ellos de tal manera que el paciente pueda embarazar a la pareja.

La cirugía puede durar alrededor de 2 horas, es ambulatoria, es decir que no requiere hospitalización y el dolor que genera es muy leve por lo que calma fácilmente con medicamentos. Tiene un tiempo de incapacidad aproximado de 5 días y se sugiere abstenerse de realizar actividad física fuerte y actividad sexual durante unos 15 días. De cada 10 cirugías realizadas entre 7 y 8 son exitosas cuando son realizadas por urólogos expertos.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.

Cáncer de vejiga: todo lo que debes saber

El doctor Palou es un reconocido urólogo reconocido a nivel mundial por la comunidad científica. Actualmente es Jefe de la Unidad de Urología Oncológica de la Fundació Puigvert. El doctor es especialista en Cáncer de Vejiga, Cistectomía, Prostatectomía entre otros tratamientos.

 

¿Qué es un cáncer de vejiga?

Nos tenemos que imaginar la vejiga como un globo y este globo tiene diferentes capas, la capa interna de varias células es lo que llamamos urotelio y es lo que nos protege de todas las sustancias tóxicas que generan los riñones y van a parar a la vejiga para que estas no vuelvan a entrar al organismo. Estas capas de células, por diferentes motivos, se pueden alterar, empezar a crecer anárquicamente, desorganizadamente, y a esto es a lo que llamamos tumor. Puede ser de bajo grado, de alto grado o incluso llegar a afectar la capa muscular que es la encargada de contraer, de hacernos orinar, o incluso la grasa, o incluso salir al exterior a lo que llamamos metástasis. Pero en conclusión es este tumor que se desarrolla a partir de estas células del interior y que como se llama urotelio le llamamos carcinoma urotelial.

¿Existen factores que puedan influir en su aparición?

El tabaco es nuestro principal aliado en el tumor de vejiga, y se preguntaran por qué, ¿por qué el fumar afecta a la vejiga?, pues porque al fumar ingerimos unas sustancias que van a la sangre, de la sangre las filtra el riñón y se acumulan en la orina que va a parar a la vejiga. La vejiga es un reservorio donde está la orina durante muchas horas y estos productos tóxicos son los que desarrollan el tumor, por lo tanto a cuantos más años fumados más probabilidad de que aparezca tumor de vejiga. También sabemos que si dejamos de fumar disminuye el riesgo de aparición de tumor, en los primeros años sobre un 40% pero aún y así el efecto dura muchos años, por lo tanto vayan dejando de fumar, es un mensaje muy importante en este sentido.

 

¿Qué síntomas de alerta existen?

El síntoma más frecuente es la hematuria. Hematuria quiere decir salir sangre por la orina. El paciente puede notar un día que sale sangre, otro día que no, y esto hace a veces que algún paciente no vaya al médico. Pero siempre que se orina sangre hay que estudiarlo. Si es una persona joven, una mujer de 20 años, y además con ganas de orinar, puede ser una simple infección urinaria. Pero si es un hombre, de más de 50 años si que aumenta el riesgo de que la causa subyacente de esta sangre en la orina sea un tumor de vejiga, por lo tanto debemos estudiarlo. Otras veces puede ser ganas de orinar, ganas de orinar a menudo, porque este tumor está abarcando todas las capas y como afecta a toda la vejiga esta reduce la capacidad y da más ganas de orinar. Cuando un paciente presenta estos síntomas debemos descartar que haya en la vejiga un tumor.

 

¿Cómo debe tratarse un cáncer de vejiga?

El tratamiento del tumor de vejiga va en función de grado y estadio. Grado es la mala intención que tiene el tumor y estadio hasta donde ha llegado. Si el tumor es solo superficial, no músculoinvasivo, con una resección transuretral, a través del conducto de la orina nos llevamos el tumor y luego administramos unos productos intravesicales que hacen como un peeling para que no se reproduzca más. Si el tumor afecta a la capa muscular ya hablamos de tratamientos múltiples, conjugamos quimio o radio y cirugía, el estándar es quimio y cirugía, que en este caso será cirugía robótica que disminuye sangrado, es menos agresivo, incisiones más pequeñas y a poder ser ofre-cemos una vejiga nueva con intestino y preservando los nervios que le dan la erec-ción al paciente. De esta forma mejoramos calidad de vida e imagen corporal.

 

Al final la recomendación es visitar a su UROLOGO o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/  para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.