..:: URÓLOGOS EN MERIDA::..
¿Que hace un Urólogo?
El Urologo se ocupan del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino sin límite de edad. La Urología NO atiende exclusivamente a pacientes masculinos. Las vías urinarias de las mujeres son parte de la especialidad del Urologo. Las partes que abarca riñones, ureteros, vejiga y uretra, es frecuente que problemas vaginales afecten la vejiga o la uretra que también es taendido por el Urólogo.
¿Que Urologo es el que necesito?
En esta pagina de Urologos en Mérida encontrará especialistas y la descripción de los padecimientos que atienden, su curriculum y demás información la podrá encontrar en sus paginas web o inclusive en sus enlaces a las redes sociales que ellos manejan, cabe mencionar que todos practican su profesión urólogo y que dedican su experiencia a ayudar pacientes masculinos y femeninos en la ciudad de Mérida Yucatán.
Si requiere mas información p ayuda para encontrar un especialista en urologia nos puede contactar:
Dr. Benilde J. Puerto C.
Urólogo pediátrico
C. 45 501 Por 60 y 62, Centro, 97000 Mérida, Yuc.
Citas: 999 928 5864
Dr. Hernández Hernández Moisés
Urólogo pediátrico
Centro Médico Metropolitano
Citas: 999 926 2745 y 999.926.2631
Dra. Teresa E. González Fuentes
Urólogo pediátrico
Complejo Altabrisa 1000enium
Citas: 999 518 8521 y 999 233 1446
Dr. José Luis Canto
Urólogo pediátrico
Centro Médico Pensiones
Citas: 999 115 5109
Dr. Carlos Reyes Ordaz Ortiz
Urólogo pediátrico
Star Médica Mérida
Citas: 999 459 3199
Dr. Marco Escalante Rodríguez
Urólogo pediátrico
CMA. Centro Médico de las Américas
Citas: 999 260 5318
Dr. César Briseño Navarrete
Urólogo pediátrico
Av. Itzáes 242, García Ginerés, 97070 Mérida, Yuc
Citas: 999 925 4954
Todo lo que deberías saber sobre la alergia al látex
¿Cómo aparece? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué debo hacer si soy alérgico al látex? Resolvemos las dudas más frecuentes. El látex, goma o caucho se encuentra en muchos objetos de uso diario, como todo tipo de guantes, globos, juguetes, material sanitario, ropa...
Herpes: la infección que sufren 3.700 millones de personas (y quizás tú)
Hay dos virus de herpes simple (VHS), que se presenta en forma de herpes labial o genital. No tiene cura, es muy contagioso y es un problema mundial cada vez mayor. El virus del herpes se transmite tan fácilmente que ya hay más de 3.700 millones de personas menores de...
¿Cuál es la función de los riñones?
¿Cuál es la función de los riñones? Los riñones, considerados como los principales químicos del organismo, tienen una función tanto excretora como reguladora. Excretan agua, pero también la conservan; eliminan a través de la orina todos los productos del...
El sexo no aumenta riesgo de infarto, según expertos
Un grupo de expertos alemanes asegura que las relaciones sexuales no aumentan el riesgo de infarto cardíaco. Los científicos de la Universidad de Ulm (Almania) incluso aseguran que los pacientes cardíacos pueden retomar su vida sexual sin problemas después de sufrir...
Los secretos de tu orina
Hablemos de hacer pipí. No es el tema más elegante para tratar pero no se puede negar que forma parte de nuestras vidas y resulta interesante enterarse de algunos detalles sobre qué pasa antes de que la orina salga de nuestro cuerpo. Así que empecemos por el lugar en...
Cálculos renales: claves para prevenirlos
Si padeces cálculos renales, debes poner atención a tu dieta ya que puedes estar favoreciendo la formación de los mismos. ¿Qué son los cálculos renales? Son unas pequeñas piedras que se van formando en los riñones producto del sedimento de los residuos minerales....
Incontinencia urinaria y el embarazo
“De tanto reírme no llegué al baño. Eso me pasó una vez con mis amigas”. Sin embargo, cuando esto resulta frecuente o se pierde la capacidad para retener la orina se llama incontinencia urinaria. Es posible tener una fuga de orina al realizar un esfuerzo como toser,...
¿Qué exámenes médicos vale la pena hacerse y cuáles no?
El doctor Michael Mosley se sometió a varias pruebas de diagnóstico para determinar cuáles realmente sirven para evitar una enfermedad. Hay muchos exámenes médicos que uno puede realizarse y de hecho hay todo un negocio asociado a estas pruebas de diagnóstico. Pero...
¿Cómo realizarse una auto exploración testicular?
La autoexploración testicular es una medida preventiva que sirve para detectar de manera temprana la presencia de cáncer (tumores) en uno o los dos testículos. Se trata de un procedimiento sencillo que se realiza durante uno o dos minutos, por medio del cual se busca...
Vinculan depresión con cánceres agresivos
Vinculan depresión con cánceres agresivos Aquellos hombres mayores que sufren de depresión antes de ser diagnosticados con cáncer de próstata, son más propensos a sufrir de cáncer agresivos. Además, tienen menos posibilidades de someterse al tratamiento recomendado de...
Problemas de prostata
La próstata forma parte de los órganos reproductores del hombre. Tiene aproximadamente el tamaño de una nuez y rodea la uretra, el tubo ubicado justo debajo de la vejiga.
En los hombres menores de 50 años, el problema más común de la próstata es la prostatitis.
¿Por qué hay presencia de sangre en la orina?
La presencia de glóbulos rojos en la orina se denomina hematuria.
Ver sangre en la orina puede ser aterrador, sin embargo, la mayoría de las veces la hematuria no es una amenaza para la vida. Es importante investigar la causa porque, ocasionalmente, se da por una enfermedad grave.
Los glóbulos rojos en la orina pueden provenir del riñón (órganos donde se forma la orina) o en cualquier parte del tracto urinario. El tracto urinario incluye los uréteres (los tubos que transportan la orina de los riñones a la vejiga), la vejiga (donde se almacena la orina), la próstata (en los hombres) y la uretra (el tubo a través del cual la orina sale del cuerpo).
Tipos de hematuria
- Hematuria macroscópica: Significa que se puede ver la sangre a simple vista debido a que la orina es de color rosa, rojo, rojo violáceo, rojo parduzco o té. Si ve sangre en su orina, debe llamar a su médico de primer contacto o acudir a un urólogo certificado
- Hematuria microscópica: Es cuando la orina es de color normal, pero hay un número creciente de glóbulos rojos vistos con un microscopio. Esto se detecta casi siempre en un examen general de orina, en ocasiones solicitado por otras causas
Causas de sangre en la orina
- Infección de la vejiga (también llamada cistitis), que suele causar ardor o dolor al orinar
- Infección renal (también llamada pielonefritis)
- Los cálculos renales, que suelen presentar dolor de espalda o de costado unilateral y pueden ser graves
- Ciertas enfermedades renales
- Ejercicio vigoroso o lesión (por ejemplo, después de caerse de una bicicleta y magullar un riñón)
- Crecimiento de la próstata (llamada hipertrofia prostática benigna), que es un problema común en los hombres mayores
- Cáncer de vejiga, próstata o riñón, más frecuentemente en pacientes mayores de 50 años y altamente relacionados con el hábito de fumar
- A veces, la orina parece tener sangre en ella porque hay otras sustancias rojas (pigmentos) en la orina. Esto puede ocurrir si usted come una cantidad excesiva de betabel, colorantes alimenticios, o ciertos medicamentos (como fenazopiridina)
Diagnóstico y tratamiento
Hay una serie de pruebas disponibles para determinar la causa de la hematuria. La mayoría de las personas no necesitan todas las pruebas
- Pruebas de orina: Proporcionar pistas sobre la causa de la hematuria. Esto puede incluir una citología de la orina, que utiliza un microscopio para analizar las células del revestimiento interno de la vejiga y el riñón
- Análisis de sangre: Busca evidencia de enfermedades renales u otros problemas que puedan provocar hematuria
- Tomografía computarizada: Examina la estructura de los riñones, los uréteres y la vejiga. Los cálculos renales o las anomalías de los riñones, uréteres y vejiga generalmente se pueden ver con una TC. Se puede complementar con medio de contraste, un tinte que se administra por vía endovenosa para visualizar mejor la vía urinaria
- Ultrasonido de riñón: Es una alternativa a la tomografía computarizada y se prefiere para las personas que son alérgicas al tinte utilizado en la TC. El ultrasonido utiliza ondas sonoras para crear una imagen de la estructura del riñón
- Cistoscopia: Se inserta un pequeño tubo en la vejiga a través de la uretra. Se aplica un gel anestésico antes de insertar el tubo para disminuir el malestar. La gran mayoría de los pacientes toleran muy bien este procedimiento. Durante la cistoscopia, el médico examina el revestimiento interno de la vejiga para determinar si hay alguna anormalidad. Si se observa tejido anormal, se puede tomar una biopsia. La biopsia se examina con un microscopio para determinar si existen células anormales o cancerosas
- Biopsia de riñón: Se retira un pequeño trozo de tejido del riñón; el tejido se examina más tarde con un microscopio para detectar signos de enfermedad renal
No hay un tratamientoespecífico para todos los casos de hematuria. Más bien, éste está dirigido a la causa subyacente específica. Si no se detecta ninguna causa subyacente de hematuria durante la evaluación inicial, el urólogo recomienda realizar un seguimiento estrecho con pruebas de sangre, orina y presión arterial cada tres a seis meses, sobre todo si existe un mayor riesgo de cáncer de vejiga. Una serie de factores pueden aumentar su riesgo de cáncer de vejiga, incluyendo ser mayor de 50 años, fumar cigarrillos y otros productos de tabaco, y la exposición a ciertos productos químicos industriales como solventes, pinturas, tintes, sustancias químicas utilizadas en la industria del manejo del cuero o pieles de animales, fumigantes, etc.
Al final la recomendación es visitar a su Urólogo o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.
Preguntas frecuentes antes de una nefrectomía
El Dr. Jorge García-Olaverri, reconocido especialista en Urología, destaca por ser haberse especializado en cirugía de riñón, próstata y vejiga, para las que utiliza las últimas técnicas quirúrgicas. Existen algunas preguntas que los pacientes se hacen cuando van a someterse a esta intervención.
¿Qué requisitos son necesarios para donar un riñón?
Existen dos formas de obtener un riñón para trasplante. Por un lado, existe la posibilidad de que un familiar o conocido done uno de sus riñones a la persona que lo necesita. En este caso, se precisa que el donante sea una persona sana, sin factores de riesgo que nos hagan sospechar que pueda desarrollar una enfermedad renal en el futuro. Por otro lado, existe la posibilidad de obtener el riñón de un donante que haya fallecido. Para ello, es preciso que se den una serie de condicionantes en su fallecimiento. Clásicamente se obtenían de pacientes sanos que sufrían una muerte cerebral por un traumatismo, accidente cerebrovascular… Hoy en día, gracias al desarrollo de nuevas técnicas de extracción y preservación, también se pueden obtener órganos de pacientes que hayan fallecido tras una parada cardiaca.
¿En qué consiste el procedimiento para la persona que dona el riñón?
La persona que quiera donar un riñón a un familiar, donación en vivo, que solemos llamar, debe dirigirse con el familiar o conocido al que va a donar el riñón al servicio de Nefrología y Urología de su centro de salud. Una vez allí, el especialista le realizará las pruebas necesarias de compatibilidad mediante un análisis de sangre para valorar si realmente es candidato a donar un riñón. Si esto es así, posteriormente se realizarán una serie de pruebas para valorar el estado de sus riñones y programar la intervención de extracción y puesta del órgano, que será llevada a cabo por el servicio de Urología. El procedimiento consiste en realizar una nefrectomía o extracción del riñón, normalmente vía laparoscópica, mediante la cual, utilizando pequeñas incisiones en el abdomen, se accede al órgano y se extrae. Con la utilización de esta técnica, no sólo se mejora el postoperatorio del paciente, reduciendo sus días de estancia en el hospital a 2-3 días, sino que además se mejoran los resultados estéticos respecto a las incisiones abdominales clásicas.
¿Cómo es el procedimiento para el receptor?
La gente piensa que clásicamente se extrae uno de los riñones del receptor y es en ese lugar donde se coloca el nuevo, pero la realidad es que la puesta del órgano en el receptor se realiza habitualmente mediante una incisión en la parte baja lateral del abdomen, donde el nuevo órgano se conecta a los grandes vasos que llevan sangre hacia las extremidades inferiores. Se coloca aquí, por un lado, porque el riñón es un órgano que necesita de un gran aporte de sangre y por otro, porque es un lugar que facilita al cirujano el correcto acceso y manejo del mismo durante la intervención. Es por ello que la gente trasplantada tiene tres riñones, los dos suyos que ya no funcionan, más el nuevo que recibe, y en caso de que se trasplante más de una vez, puede llegar a tener cuatro o cinco riñones.
¿Qué porcentaje de éxito tiene esta cirugía?
Los centros trasplantadores, habitualmente, son centros con amplia experiencia en este tipo de técnicas y cirugías, no cualquier hospital está autorizado para desarrollar este tipo de intervenciones, con lo que el éxito de la extracción y la puesta es cercano al 100% intentando asegurar todo lo posible un resultado satisfactorio del proceso. Los riñones donados funcionan exactamente igual que los riñones propios, en muchas ocasiones mejor, porque habitualmente proceden de personas sanas que han pasado satisfactoriamente todos los procesos de selección. Una vez realizado el trasplante, el receptor únicamente precisa de tomar una medicación inmunosupresora y controles rutinarios por su nefrólogo para que el órgano donado no sea rechazado por su organismo.
¿Cómo es el postoperatorio? ¿Cuándo puede el paciente reincorporarse a su vida habitual?
El paciente que dona el riñón, habitualmente abandona el hospital en 2-3 días, pudiendo reincorporarse a su vida habitual en el plazo de pocas semanas. En el caso del paciente que recibe el órgano, su estancia se prolonga un poco más porque precisa de controles para comprobar el correcto funcionamiento del órgano y controlar los niveles de la medicación inmunosupresora, pero su estancia no se alarga más de 1-2 semanas en el centro hospitalario, pudiendo reincorporarse a su vida habitual en las siguientes semanas.
Al final la recomendación es visitar a su Urólogo o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.
Soluciones definitivas para la estenosis de uretra
La estenosis de uretra es una entidad que consiste en el estrechamiento de la luz del conducto que conduce la orina des de la vejiga hasta la punta del pene. Dicho proceso provoca dificultad para orinar, dependiendo de su severidad, dicha clínica será más o menos acusada.
¿Por qué se produce la estenosis de uretra?
La incidencia de esta patología se estima entre 800 a 1000 de cada 100000 individuos. Su etiología más frecuente es la inflamación producida en la mayoría de los casos por una infección o un traumatismo. La causa más frecuente en nuestro ámbito es la manipulación previa de la uretra (cirugías transuretrales previas, sondajes…). En la edad infantil las más prevalentes son las causas congénitas.
Síntomas de la obstrucción urinaria por estenosis uretral
La clínica que conlleva es dificultad para orinar y la derivada de la obstrucción urinaria como pueden ser: retención aguda de orina, infección de la próstata, genitales, del tracto urinario; la formación de cálculos e insuficiencia renal. La manifestación más típica es la dificultad miccional que a medida que progresa la estenosis, se va exacerbando hasta provocar en algunos casos la retención de orina obligando a la colocación de un catéter supra púbico.
Cirugía, solución a la estenosis de uretra
El tratamiento de la estenosis de uretra es quirúrgico. Los objetivos del tratamiento son:
- Solucionar la estenosis
- Disminuir al máximo la posibilidad de recidiva de la misma
- Ser lo menos agresivo posible
Dependiendo de la etiología, la longitud de la estenosis y de si se trata de un primer tratamiento o de uno de consecutivo (por recidiva de la estenosis), el especialista urólogo propondrá una técnica determinada.
Tipos de intervención para la estenosis uretral
- Uretrotomia Interna: tratamiento endoscópico que escinde la estenosis desde dentro. Sólo está indicada en estenosis cortas (anillo uretral). Tiene una tasa de recidivas no desdeñable. Es una técnica sencilla y con una rápida recuperación.
- Uretroplastia Término-Terminal: consiste en la sección de la lesión de la uretra y la sutura de los extremos sanos. Su aplicación está determinada por estenosis de menos de 3-4 cm de longitud. Tiene una menor tasa de re estenosis y sólo se puede utilizar en la uretra bulbar (la ubicada fuera del pene).
- Uretroplastia Compleja (injerto libre de mucosa bucal, flap cutáneo): consiste en escindir la estenosis y unirla con tejido que se extrae de otra parte del cuerpo del paciente. El tejido más utilizado es la mucosa bucal que se extrae de la parte interna de la mejilla. De esta manera se aumenta el diámetro del conducto se soluciona la estrechez. Es una intervención más compleja, que permite tratar estenosis de gran longitud. La recuperación y la estancia en la clínica son mayores.
Existen múltiples variantes de las técnicas anteriormente descritas para adecuarse a la particularidad de cada paciente. Debiéndose analizar profundamente con técnicas de imagen adecuadas y poder establecer objetivos claros del tratamiento.
Al final la recomendación es visitar a su Urólogo o en su defecto visitar nuestro sitio web https://medicosenmerida.mx/medicos-en-merida/urologos/ para encontrar el especialista que mejor se adapte a sus necesidades.
¿SE PUEDE PREVENIR LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL (DE)?
Desde luego que se puede prevenir; la prevención es lo mejor que podemos ofrecer los médicos en el tratamiento de alguna enfermedad, sin embargo, es la parte más difícil de lograr dado que implica cambios drásticos en nuestro estilo de vida, incluyendo hábitos alimenticios y de rutina diaria.
Al ser uno de los principales factores de riesgo relacionados con enfermedad cardiovascular (infartos, hipertensión, etc…), las mismas estrategias de prevención de éstos últimos podemos utilizar para prevenir la disfunción eréctil.
Aquí les dejo los factores modificables en nuestra vida diaria más comunes (y más difíciles) que podemos hacer o dejar de hacer para PREVENIR la aparición en edad temprana de este padecimiento:
1) DEJAR DE FUMAR
Más del 60 % de los hombres de entre 18 y 35 años que tienen algún grado de DE, es secundario a este mal hábito que daña todas las células del organismo, incluidas las encargadas de la erección. La falta de oxigenación y los radicales libres que genera es uno de los mecanismos por lo cual sucede.
2) SEGUIR UNA DIETA BALANCEADA
El sobrepeso y la obesidad van de la mano con múltiples desórdenes metabólicos que pueden llevar a DE. La alta ingesta calórica y la poca actividad física desencadenan una serie de eventos que conllevan al endurecimiento y estrechamiento de las arterias de pequeño calibre (como las del pene) y, por tanto, al escaso flujo sanguíneo hacia este órgano.
3) HACER ACTIVIDAD FÍSICA (ACTIVARSE)
El sedentarismo es un factor de riesgo reversible para las enfermedades cardiovasculares como la DE. El practicar ejercicio físico con regularidad reduce en un 60 % la probabilidad de desarrollar DE, además que conlleva a un mejor estado mental que nos hace sentirnos mejor en todos los aspectos. Una hora de ejercicio físico al día es la clave.
4) ACUDIR AL ESPECIALISTA (URÓLOGO) A TIEMPO
La DE se presenta con mayor frecuencia después de los 40 años; sin embargo, sólo el 30 % de los hombres se presenta a consulta para aclarar sus dudas y preocupaciones. La recomendación es acudir con sus parejas para que ellas y/o ellos escuchen y sepan manejar
la situación estresante para el paciente. Estamos para servirte y, por favor, no dudes en acudir con el especialista de tu confianza para salir adelante en este y otros problemas que puedan estar aquejándote. Más vale prevenir que lamentar.
Nos vemos en nuestra próxima edición. No dudes en escribirnos y mandarnos todas tus dudas y preguntas a nuestras redes sociales o a nuestra página web. www.urologiadelsureste.com
¿Qué es la UROLOGÍA?
La palabra “urología” deriva de dos palabras de origen griego: oûron que significa “orina” y –logia que significa “estudio,
tratado”, de manera que su interpretación textual se refiere al “estudio de la orina” y esto nos da una idea de que se trata de un
área de la medicina muy importante, tanto para hombres como para mujeres.
La definición que nos ocupa hoy en día es la siguiente: especialidad médico-quirúrgica que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades que afectan el sistema urinario, las glándulas suprarrenales (estructuras que se encuentran arriba del riñón) y retroperitoneo (sitio anatómico en donde se asientan los riñones y otras estructuras en el abdomen) de hombres y mujeres, así como enfermedades del aparato reproductor masculino (genitales externos e internos). De esta última parte de la definición es de donde deriva que nos conozcan como los “ginecólogos de los hombres”, sin embargo, esto puede generar confusión dado que, como vimos anteriormente, la urología es muy extensa en su estudio.
Dentro de la misma urología hay subespecialidades, a saber: la andrología que es la encargada del estudio e investigación de cualquier aspecto relacionado con la función sexual y la reproducción masculina; la oncología urológica que, como su nombre lo indica, estudia los tumores malignos y benignos del tracto urinario; la endourología que son las maniobras de mínima invasión dentro de la luz del tracto urinario; la urología pediátrica, un mundo totalmente distinto al del adulto, tanto en su manejo como en su estudio y diagnóstico y por último, el trasplante renal, aunque esto último también es manejado por el cirujano de trasplantes.
Los principales padecimientos que ve el urólogo en la Península de Yucatán, las “piedras” en las vías urinarias (litiasis) es la enfermedad urológica más frecuente. Su alta tasa de morbilidad hace que los gastos públicos y privados para su tratamiento sean elevados. Sin embargo, en el Instituto de Urología Avanzada del Sureste, contamos con todos los recursos humanos y tecnológicos para dar solución a esta enfermedad. Parte importante de este manejo, no sólo es resolver la piedra, sino evitar que el paciente siga formándolas, por eso, trabajamos en conjunto con un grupo de profesionales (nutriólogos, nefrólogos, etc.) con el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros pacientes. Otra de las enfermedades de alta tasa de prevalencia y morbilidad es el crecimiento prostático y el cáncer de próstata, causa número 1 de mortalidad en el hombre. La próstata es una glándula que forma parte del sistema reproductivo masculino.
Produce el 85% del semen y rodea al conducto que lleva la orina desde la vejiga hasta el exterior del cuerpo. Su aumento de
tamaño es muy común después de los 50 años y, con el paso de éstos, es más probable padecer alguna enfermedad propia de esta
glándula. Esto, actualmente, es un problema de salud pública por la inversión de la pirámide poblacional en donde, hoy en día, hay
más adultos mayores que jóvenes adolescentes.
A lo que más le tememos como hombres al visitar al urólogo, es al tacto rectal, que, desgraciadamente en nuestra idiosincrasia
mexicana está muy arraigado como una “violación” a nuestra intimidad masculina. El tacto rectal es una herramienta
importante en el diagnóstico de los problemas prostáticos, junto con el antígeno prostático específico que es un estudio de sangre.
Sin embargo, no siempre el tacto es necesario, al menos en los hombres con niveles de antígeno prostático normales, por tanto,
no toda visita al urólogo significa tacto rectal. No tengamos miedo a ello. Eliminemos la primera idea del párrafo de nuestra
mente. Dejemos otro tipo de enfermedades para otra ocasión en la que nos leamos. Háganos saber a través de nuestros correos
electrónicos los temas de su interés para tomar en cuenta y poder comentarlos en esta columna. Aprovecho para dejarles algunos
datos históricos sobre la urología: la urología como ciencia nace en el siglo XVI con un médico español llamado Francisco Dias
(Alcalá de Henares, 1527-Madrid, 1590) al cual consideramos como el “Padre de la Urología Universal”. Hacia el siglo XIX en los Estados Unidos, el Dr. Hugh H. Young desarrolla técnicas quirúrgicas esenciales en el manejo de enfermedades de la próstata. Y en México, consideramos al Dr. Aquilino Villanueva Arreola, fundador del Servicio de Urología del Hospital General de México O.D., (donde un servidor se formó como especialista), como el “Padre de la Urología Mexicana”, esto, hacia los años
20´s del siglo pasado.
Por último, quisiera agregar el momento ideal para acudir al urólogo, hablando únicamente de prevención, desde que estamos entrando en la etapa de la adolescencia deberíamos de visitar al urólogo, al menos los hombres, ¿por qué? Porque hay cosas que podemos detectar y enseñar a los hombres adolescentes en ese momento, sobre todo, enseñarle a auto explorarse los genitales (pene y testículos), así como a la mujer adolescente el ginecólogo le enseña la autoexploración de los senos como parte integral de su educación. Recordemos que más vale prevenir que lamentar.
Nos vemos en nuestra próxima edición. No dudes en escribirnos y mandarnos todas tus dudas y preguntas a nuestras redes sociales o a nuestra página web. www.urologiadelsureste.com
¿Por qué debemos de acudir al urólogo antes de los 50 años?
Hay varias razones por las cuáles los hombres, desde la adolescencia, deberían de acudir con el urólogo,
sin embargo, la principal sería la educación en salud masculina.
Hay padecimientos que se pueden presentar a estas edades y que se pueden detectar y tratar a tiempo. Sin
embargo, también hay condiciones benignas que, por simple información y conocimiento para prevención,
todo adolescente, (sobre todo antes de iniciar vida sexual activa), debería de conocer.
En los adolescentes y adultos jóvenes, la auto palpación de los testículos se vuelve algo de vital importancia para la prevención del cáncer de testículo. Los hombres jóvenes deben de aprender a revisarse los testículos para saber diferenciar entre lo normal y lo anormal en ellos. Aplica el mismo principio que siguen las mujeres jóvenes al acudir a su ginecólogo de confianza desde temprana
edad para aprender la autodetección de los senos y, en su momento, para la realización de sus Papanicolau.
Eso es lo que intentamos hacer y enseñar los urólogos a los hombres jóvenes, a perder el miedo y, al mismo
tiempo, a informarse sobre enfermedades que puedan afectarlos.
En este segundo apartado, la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS) también es de vital importancia.
La infección por el virus del papiloma humano (VPH) se ha vuelto un problema de salud pública dado que se
asocia a riesgo de cáncer cervicouterino que es el tumor más frecuente en la mujer y que es totalmente curable si
se detecta a tiempo. Podemos infectarnos de VPH desde nuestra primera actividad sexual y los jóvenes deben
conocer los riesgos que esto implica para con ellos y con sus parejas. Hay otras ITS que también son frecuentes
y que pueden dejar secuelas en las vías urinarias, sobre todo las uretritis (inflamación e infección) asociadas a
gonorrea.
La balanitis (inflamación del glande) con o sin fimosis (imposibilidad para bajar el prepucio que es la piel
que cubre el glande) y la criptorquidia (que no haya descendido el o los testículos a la bolsa escrotal) también son causa frecuente de consulta en esta edad.
La principal causa de balanitis a esta edad es la mala higiene general del glande. Todos los niños deben de aprender desde temprana edad a bajar por completo el prepucio cuando van a orinar y cuando van a bañarse; si no lo hacen así, las gotas de orina que pudiesen quedar entre el glande y el prepucio pueden generar esta inflamación de este y con el paso del tiempo, de persistir
la mala higiene, derivar en una inflamación crónica que requiera la circuncisión.
Considero que estas, entre otras, son las principales razones por las que un hombre joven debe acudir al urólogo y no esperar hasta los 50 años para empezar a hacerlo. Esperamos generar la duda entre los mismos jóvenes, pero, sobre todo, en los papás para que lleven
a sus hijos a su urólogo de confianza a aclarar las dudas que hubiese en este y otros aspectos de la vida diaria. Estamos para servirles.
Nos vemos en nuestra próxima edición. No dudes en escribirnos y mandarnos todas tus dudas y preguntas a nuestras redes sociales o a nuestra página web. www.urologiadelsureste.com
Litiasis Urinaria (Piedras en los riñones)
También conocidos como cálculos renales, son masas sólidas compuestas de pequeños cristales. Se pueden presentar uno o más cálculos al mismo tiempo en el riñón o en el uréter. Los cálculos renales son comunes. Algunos tipos son hereditarios. A menudo ocurren en bebés prematuros.
Existen diferentes tipos de cálculos renales. La causa del problema depende del tipo de cálculo. Los cálculos pueden formarse cuando la orina tiene un alto contenido de ciertas sustancias que formar cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas o meses.
• Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los hombres entre los 20 a 30 años de edad. El calcio puede combinarse con otras sustancias para formar el cálculo.
• El oxalato es el más común de estos. El oxalato está presente en ciertos alimentos como las espinacas. También se encuentra en los suplementos de vitamina C. Las enfermedades del intestino delgado aumentan el riesgo de formación de estos cálculos.
Los cálculos de calcio también se pueden formar a partir de la combinación con fosfato o carbonato.
¿Qué síntomas presenta?
Es posible que no presente síntomas sino hasta que los cálculos bajen por los tubos (uréteres) a través de los cuales la orina se
vacía hacia su vejiga. Cuando esto sucede, los cálculos pueden bloquear el flujo de orina desde los riñones.
El principal síntoma es el dolor intenso que comienza y desaparece súbitamente:
• El dolor puede sentirse en la zona abdominal o en un costado
de la espalda.
• El dolor puede irradiarse a la zona de la ingle (dolor inguinal) o a los testículos (dolor testicular).
Otros síntomas pueden incluir:
• Color anormal de la orina.
• Sangre en la orina.
• Escalofríos.
• Fiebre.
• Náuseas y vómitos.
Los exámenes que se pueden realizar incluyen:
• Análisis de sangre para evaluar los niveles de calcio de fósforo, de ácido úrico y de electrolitos.
• Exámenes de la función renal.
• Análisis de orina para ver cristales y buscar glóbulos rojos en la orina.
• Análisis del cálculo para determinar el tipo.
El tratamiento depende del tipo de cálculo y de la gravedad de los síntomas.
Los cálculos renales pequeños con frecuencia pasan a través del aparato urinario por sí solos.
• La orina se debe colar para así poder conservar el cálculo y
analizarlo.
• Tome al menos de 6 a 8 vasos de agua por día para producir
una gran cantidad de orina. Esto ayudará a eliminar el cálculo.
• El dolor puede ser muy fuerte. Los analgésicos de venta libre (por ejemplo, ibuprofeno y naproxeno), ya sea solos o junto con narcóticos, pueden ser muy eficaces.
Algunas personas con dolor fuerte por cálculos renales necesitan hospitalización. Es posible que usted necesite líquidos a través de una vena.
La cirugía a menudo es necesitará si:
• El cálculo es demasiado grande como para salir por sí solo.
• El cálculo está creciendo.
• El cálculo está bloqueando el flujo de orina y causando una infección o daño renal.
• El dolor es incontrolable.
Los cálculos renales son dolorosos, pero la mayoría de las veces se pueden eliminar del cuerpo sin causar daño permanente.
Los cálculos a menudo reaparecen. Esto ocurre con mayor frecuencia si no se encuentra y se trata su causa.
Nos vemos en nuestra próxima edición. No dudes en escribirnos y mandarnos todas tus dudas y preguntas a nuestras redes sociales o a nuestra página web. www.urologiadelsureste.com
INFERTILIDAD FACTOR MASCULINO (2daParte)
Retomando la primera parte de la edición publicada en octubre, recordamos que la infertilidad de factor masculino se refiere a cuando un hombre tiene dificultades en embarazar a una mujer después de haberlo intentado por lo menos por un año. Cerca de un tercio de las veces, la infertilidad es por un problema con el hombre. Otro tercio es de causa femenina y, a veces, no se puede encontrar una causa.
La causa más común de infertilidad masculina es el varicocele, que no es más que la presencia de várices en el testículo. Ahora bien contiamos esté escrito con más a cerca de este problema.
FACTORES DE RIESGO
Hay factores que pueden afectar la fertilidad y que se deben evitar, sobre todo, si ya estamos bajo un tratamiento de infertilidad. Estos incluyen:
1) Fumar.
2) Abuso de alcohol.
(Segunda Parte)
3) Abuso de drogas.
4) Estrés emocional.
5) Obesidad.
6) Testículos sobrecalentados, lo que puede matar a los espermatozoides. Esto puede ocurrir a raíz del uso frecuente de la tina caliente o de usar ropa interior o pantalones demasiado apretados.
DIAGNÓSTICO
Si un paciente busca intencionadamente el embarazo en su pareja y éste no sucede después de un año de intentarlo sin protección, debe de acudir con el especialista. De cierta manera, es más fácil estudiar la fertilidad en el hombre que en la mujer. Lo primero que realizamos además de nuestra historia clínica y nuestra exploración física, es un estudio del esperma conocido como espermograma. Es de vital importancia el tiempo de abstinencia sexual del paciente antes de tomar la muestra, dado que esto puede alterar los resultados e igualmente el lugar donde se procesan las muestras y los resultados (laboratorios) porque no es lo mismo realizar estudios sanguíneos que estudios del esperma; el tiempo y la forma en que se trata la muestra igualmente puede alterar los resultados. Necesitamos un laboratorio 100 % confiable en este sentido dado que nuestro diagnóstico va a depender de este resultado. Igualmente
podemos solicitar un ultrasonido testicular en búsqueda del varicocele o incluso solicitar estudios de sangre como niveles hormonales.
Todo esto lo hacemos con la intención de encontrar el nivel en el cual se encuentra el problema, como comentamos anteriormente.
TRATAMIENTO
El tratamiento va a depender del sitio en el cual encontramos la alteración que conlleva a infertilidad. Si la alteración se encuentra a nivel hormonal (pre testicular), por cualquier causa que pueda ser, corrigiendo estos niveles hormonales, deberíamos de poder corregir el
problema. Y lo mismo aplica para todos los niveles en donde pudiera estar el problema. El éxito del tratamiento va a depender de estudiar bien al paciente y llegar a un diagnóstico concreto, por lo que el estudio de la fertilidad masculina puede ser todo un reto para el urólogo.
Nos vemos en nuestra próxima edición. No dudes en escribirnos y mandarnos todas tus dudas y preguntas a nuestras redes sociales o a nuestra página web. www.urologiadelsureste.com
La incontinencia urinaria masculina
Dr. José A. Aguilar Moreno
CIRUJANO URÓLOGO CERTIFICADO POR CONAMEU
CENTRO MÉDICO METROPOLITANO,
CONSULTORIO 3: (999) 289-10-11
STAR MÉDICA, CONSULTORIO 703: (999) 943-61-33
www.urologiadelsureste.com
JOSE AGUILAR MORENO @DrJoseAguilar
La incontinencia urinaria en hombres no es una enfermedad en sí misma. Suele ser una derivación de otra patología. Es una condición devastadora que se presenta mucho más frecuente de lo que se piensa y que afecta notoriamente la calidad de vida de los pacientes, convirtiéndose en un
verdadero reto para el urólogo tratante. En ningún lugar del mundo la incontinencia urinaria masculina ha dejado de ser un serio problema a resolver. El varón incontinente, a diferencia de la mujer, jamás consideró la perdida involuntaria de orina como un evento que pudiese ocurrir a lo largo de su vida y mucho menos aceptará el hecho de tener que utilizar absorbentes de cualquier tipo (protectores diarios, toallas, pañales, papel, tela, colectores externos, etc.) por pocos o pequeños que estos sean.
Podemos clasificar a la incontinencia en varios tipos:
1) INCONTINENCIA TRANSITORIA: suele estar causada por infecciones urinarias (causa más frecuente) y desaparecerá una vez tratadas éstas.
2) INCONTINENCIA DE ESFUERZO: se produce al realizarse movimientos como caminar, toser, levantarse o reír. Ocurre muy frecuentemente tras la cirugía derivada del cáncer de próstata (prostatectomía radical).
3) INCONTINENCIA DE URGENCIA: está asociada, como su nombre lo indica, a una necesidad repentina e imperiosa de orinar. Al no llegar a tiempo al baño, se puede escapar la orina. Ocurre cuando hay daño nervioso a causa de alguna enfermedad como Parkinson, diabetes o esclerosis múltiple. También se puede producir cuando el paciente ha sido tratado con radioterapia en la zona pélvica, disminuyendo el tamaño de su vejiga.
4) INCONTINENCIA MIXTA: tiene las características de las dos anteriores.
5) INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO: como su nombre lo indica, sucede cuando la vejiga está llena porque existe una obstrucción que impide su vaciamiento. También puede deberse a lesiones nerviosas y, en este caso, al estar la vejiga distendida, no tiene la capacidad de contracción suficiente para iniciar la micción voluntaria, produciéndose la incontinencia cuando se llena.
Existen diversas alternativas para tratar la incontinencia urinaria en hombres. El tratamiento a elegir, dependerá del tipo de incontinencia que se padezca. Si usted padece incontinencia de esfuerzo, es un candidato óptimo para utilizar un dispositivo externo. Si por el contrario su incontinencia es severa y persiste a lo largo del tiempo es posible que precise una operación de próstata. Si usted se encuentra incapacitado para acudir al baño por sus propios medios, debe utilizar bolsas, colectores de orina y/o pañales. Igualmente, hay fármacos que podemos utilizar para el manejo de la incontinencia, sobre todo, cuando ésta es de urgencia. Éstos actúan a nivel del músculo de la vejiga evitando las contracciones involuntarias del mismo y permitiendo controlar los escapes de orina.
El tipo de incontinencia a la cual más le tememos los
urólogos, es la ocasionada, en forma involuntaria, tras la cirugía derivada del cáncer de próstata localizado (prostatectomía radical abierta, laparoscópica o robótica). Tenemos que recordar que la punta de la próstata termina inmediatamente por detrás de lo que conocemos como esfínter uretral externo (estructura dentro de la uretra que evita el escape de orina) y durante una cirugía radical (quitar toda la próstata con las vesículas seminales) se puede dañar éste en el afán de lograr un control oncológico óptimo, sin embargo, con las técnicas laparoscópica y robótica, las posibilidades de que esto ocurra se reducen,
aunque no desaparecen por completo. Esperamos que el conocimiento de los tipos de incontinencia masculina ayude a nuestros pacientes a decidirse a acudir al urólogo en caso de padecer alguna de ellas, dado que, la pérdida involuntaria de orina, en ningún momento es normal.
Nos vemos en la siguiente publicación. Puedes dejarnos tus comentarios, dudas y preguntas en la Fan Page de la revista o en nuestra página de internet www.urologiadelsureste.com
GONORREA
Las infecciones de transmisión sexual (ITS) representan un serio problema de salud pública en todo el mundo. Aproximadamente 900 mil personas se infectan a diario y se registran 340 millones de casos nuevos de ITS cada año en el mundo, y la proporción de casos es mayor entre personas de 15 a 49 años, siendo similar en ambos sexos, observándose un ligero predominio entre los hombres.
La gonorrea es causada por la bacteria Neisseria gonorrhoeae y la puede propagar cualquier tipo de actividad sexual. Se puede contraer por contacto con la boca, la vagina, el pene o el ano.
Las probabilidades de contraer esta infección son mayores si usted:
- Tiene múltiples compañeros sexuales.
- Tiene un compañero con antecedentes de cualquier enfermedad de transmisión sexual.
- No utiliza condón durante las relaciones sexuales.
SÍNTOMAS
Los síntomas de gonorrea con frecuencia aparecen de 2 a 7 días después de la infección.
Los síntomas incluyen:
- Dolor y ardor severos al orinar.
- Aumento de la frecuencia urinaria con o sin urgencia.
- Secreción por la uretra (de color blanco, amarillo o verde), síntoma clásico en la enfermedad.
- Meato uretral rojo o inflamado.
- En el caso de la mujer puede presentarse dispareunia (dolor durante las relaciones sexuales).
- En las mujeres, las infecciones por gonococo y clamidia que no son tratadas a tiempo pueden llegar a generar enfermedad pélvica inflamatoria hasta en 40% de los casos. Uno de cada cuatro de estos casos provoca infertilidad.
EXAMENES DE LABORATORIO
La gonorrea se puede detectar rápidamente examinando una muestra de tejido o secreción bajo un microscopio. Esto se denomina tinción de Gram. Aunque este método es rápido, no es el más seguro. Hoy en día utilizamos las pruebas que detectan el ADN del virus en la orina o sangre, esto se llama PCR (Polymerase Chain Reaction, por sus siglas en inglés).
TRATAMIENTO
Es tratada mediante el uso de antibióticos específicos contra la bacteria causal. La duración del tratamiento puede variar, sin embargo, esta entre los 3 y los 7 días. Nunca se automedique sin que lo valore un médico de primera instancia. La resistencia bacteriana a los antibióticos hoy en día es un efecto del uso indiscriminado de éstos. Las parejas sexuales se deben examinar y tratar para evitar la transmisión de la infección de forma recíproca. Usted y su pareja deben terminar todos los antibióticos.
En caso de no ser tratada en forma correcta o de retrasarse el diagnóstico, puede generar complicaciones a mediano y largo plazo. En el caso de la mujer, la infertilidad por cicatrización de las trompas de Falopio y la enfermedad pélvica inflamatoria son las más temidas.
En el caso del hombre, la estenosis o estrechamiento de la uretra y la orquiepididimitis (inflamación del testículo) son las que más tememos.
Desgraciadamente, y a pesar de las campañas llevadas a cabo por las escuelas y centros de salud del país, esta enfermedad va en aumento debido a la falta de información hacia los jóvenes que inician con su vida sexual. Considero que, como adultos, y ya no digamos como padres, tenemos la obligación de informar a los adolescentes y jóvenes de los riesgos de iniciar una vida sexual en forma temprana, así como de las formas de protección existentes hoy en día para evitar contagiarse de este tipo de enfermedades y no sólo para evitar embarazos no deseados.
Nos vemos en la siguiente publicación. Puedes dejarnos tus comentarios, dudas y preguntas en la Fan Page de la revista o en nuestra página de internet www.urologiadelsureste.com