..:: URÓLOGOS EN MERIDA::..
¿Que hace un Urólogo?
El Urologo se ocupan del estudio, diagnóstico y tratamiento de las patologías que afectan al aparato urinario, glándulas suprarrenales y retroperitoneo de ambos sexos y al aparato reproductor masculino sin límite de edad. La Urología NO atiende exclusivamente a pacientes masculinos. Las vías urinarias de las mujeres son parte de la especialidad del Urologo. Las partes que abarca riñones, ureteros, vejiga y uretra, es frecuente que problemas vaginales afecten la vejiga o la uretra que también es taendido por el Urólogo.
¿Que Urologo es el que necesito?
En esta pagina de Urologos en Mérida encontrará especialistas y la descripción de los padecimientos que atienden, su curriculum y demás información la podrá encontrar en sus paginas web o inclusive en sus enlaces a las redes sociales que ellos manejan, cabe mencionar que todos practican su profesión urólogo y que dedican su experiencia a ayudar pacientes masculinos y femeninos en la ciudad de Mérida Yucatán.
Si requiere mas información p ayuda para encontrar un especialista en urologia nos puede contactar:
Dr. Benilde J. Puerto C.
Urólogo pediátrico
C. 45 501 Por 60 y 62, Centro, 97000 Mérida, Yuc.
Citas: 999 928 5864
Dr. Hernández Hernández Moisés
Urólogo pediátrico
Centro Médico Metropolitano
Citas: 999 926 2745 y 999.926.2631
Dra. Teresa E. González Fuentes
Urólogo pediátrico
Complejo Altabrisa 1000enium
Citas: 999 518 8521 y 999 233 1446
Dr. José Luis Canto
Urólogo pediátrico
Centro Médico Pensiones
Citas: 999 115 5109
Dr. Carlos Reyes Ordaz Ortiz
Urólogo pediátrico
Star Médica Mérida
Citas: 999 459 3199
Dr. Marco Escalante Rodríguez
Urólogo pediátrico
CMA. Centro Médico de las Américas
Citas: 999 260 5318
Dr. César Briseño Navarrete
Urólogo pediátrico
Av. Itzáes 242, García Ginerés, 97070 Mérida, Yuc
Citas: 999 925 4954
No se encontraron resultados
La página solicitada no pudo encontrarse. Trate de perfeccionar su búsqueda o utilice la navegación para localizar la entrada.
Impotencia Sexual Masculina
Dr. José A. Aguilar Moreno
CIRUJANO URÓLOGO CERTIFICADO POR CONAMEU
CENTRO MÉDICO METROPOLITANO, Ced. Esp: 6323674 UNAM
CONSULTORIO 3: (999) 289-10-11
STAR MÉDICA, CONSULTORIO 703: (999) 943-61-33
www.urologiadelsureste.com
JOSE AGUILAR MORENO @DrJoseAguilar
Disfunción Eréctil
La disfunción eréctil (DE) es la disfunción sexual masculina más común. Ocurre cuando se tiene dificultades para lograr o mantener una erección y lograr la penetración y satisfacción sexual de la pareja. Esta disfunción es más común a medida que se avanza en edad, por la disminución de la hormona masculina testosterona que condiciona cambios fisiológicos dentro del cuerpo del hombre adulto mayor. Sin embargo, actualmente, la DE se considera un síntoma temprano de otras condiciones de mayor gravedad, como, por ejemplo, la enfermedad cardiovascular
o la diabetes mellitus.
A algunas personas les cuesta trabajo hablar de sexo con el médico, ya sea por pudor o por ideas sembradas en la idiosincrasia del mexicano (machismo). La DE puede ser una señal de problemas de salud. Puede significar que los vasos sanguíneos están obstruidos o puede indicar que
tiene una lesión nerviosa causada por diabetes. El médico puede ofrecerle varios tratamientos nuevos para la DE. Para muchos hombres la respuesta es tan simple como tomar una pastilla, ejercitarse más, perder peso o dejar de fumar.
Algunos factores de riesgo para padecer DE, son los
siguientes:
1) Si usted no mantiene sus niveles de azúcar en la sangre o la presión arterial bajo control, puede padecer disfunción eréctil. Es importante que tome los medicamentos para
estos problemas exactamente de la manera en que su médico le indica.
2) A veces, las hormonas masculinas se desequilibran y esto provoca disfunción eréctil. Su médico decidirá si necesita realizarle análisis de sangre para examinar los niveles hormonales. Esto se conoce como “Síndrome de Deficiencia de Andrógenos en el Adulto Mayor” o
“síndrome de ADAM” por sus siglas en inglés.
3) Algunos medicamentos pueden provocar disfunción eréctil. Si este es su caso, es posible que su médico le suspenda ese medicamento o que le dé uno diferente.
Los más comunes son las medicinas para la gastritis, los antihipertensivos y los antidepresivos.
4) Tomar demasiado alcohol, fumar demasiado y abusar de las drogas también pueden provocar disfunción eréctil.
5) Los problemas en la relación con su pareja sexual también pueden provocar disfunción eréctil. Mejorar la relación podría ayudar en la vida sexual. Si usted decide buscar terapia, probablemente sea más eficaz si se incluye a la pareja sexual. Las parejas pueden aprender nuevas maneras de complacerse mutuamente y de mostrar afecto. Esto puede reducir la ansiedad con respecto a
tener erecciones. El diagnóstico es totalmente clínico a través de un interrogatorio (ÍNDICE INTERNACIONAL DE LA FUNCIÓN ERÉCTIL O IIFE) y de la exploración física realizada. Podemos requerir algunos estudios de sangre u orina para descartar los factores de riesgo comentados
anteriormente. El tratamiento es escalonado. Esto quiere decir que debemos iniciar siempre con los medicamentos por vía oral (sildenafil, tadalafil y vardenafil) en sus diferentes dosis y presentaciones e ir subiendo los escalones hacia tratamientos más complejos, por ejemplo, las inyecciones intracavernosas (directamente en el pene) y, por último, las prótesis peneanas, siendo este el último peldaño a ocupar.
Sólo para finalizar y puntualizar, los hombres debemos de quitarnos de la cabeza tantas ideas tabúes que existen en nuestra mente. Eso nos llevará a tener una mejor relación de pareja y mejorar nuestra calidad de vida sexual y en general. Platica con tu esposa, con tu pareja o con la persona que te haga sentir bien y que le tengas confianza para poder salir adelante en este problema.
La comunicación de pareja juega un papel central y muy importante en el manejo del paciente con DE. No debemos dejar de lado la psicoterapia sexual, dado que es un arma más que tenemos los médicos para manejar este problema.
Nos vemos en la siguiente publicación. Puedes dejarnos tus comentarios, dudas y preguntas en la Fan Page de la revista o en nuestra página de internet www.urologiadelsureste.com
INFERTILIDAD FACTOR MASCULINO
Alrededor del 15% de las parejas son infértiles después de haber estado tratando de quedar embarazada durante
un año sin éxito. La infertilidad de factor masculino se refiere a cuando un hombre tiene dificultades en
embarazar a una mujer después de haberlo intentado por lo menos por un año.
Cerca de un tercio de las veces, la infertilidad es por un problema con el hombre. Otro tercio es de causa
femenina y, a veces, no se puede encontrar una causa.
La fertilidad en el humano depende la integridad de un eje que conocemos con hipotálamo-hipófisisgónada (testículo u ovario). El hipotálamo y la hipófisis son estructuras que se encuentran en el cerebro que secretan sustancias conocidas como hormonas que
estimulan la secreción de testosterona en el testículo o estrógenos en el ovario femenino. El desarrollo normal de los testículos, que depende de la integridad de este eje, desde que estamos en formación en el vientre materno, va a influir sobre nuestra fertilidad,
esto quiere decir, que, si el eje esta íntegro, vamos a tener espermatozoides normales. Ahora, una vez que tenemos espermatozoides normales, las vías de expulsión de los espermatozoides (conductos deferentes, vesículas seminales, próstata, uretra) también deben de estar íntegras y sanas para que podamos tener un eyaculado normal y podamos alcanzar el óvulo femenino y lograr
la fecundación.
CAUSAS
De acuerdo a lo anterior, podemos dividir las causas de infertilidad masculina en tres orígenes:
1) Pre testicular o las que suceden antes del testículo, es decir, a nivel cerebral (hormonal). Son las más raras,
pero tratables.
2) Propias del testículo (anormalidades anatómicas y vasculares o a nivel celular del propio espermatozoide).
Son las más frecuentes y muchas de ellas son tratables y otras no.
3) Post testiculares o las que suceden después del testículo, es decir, el testículo es sano, pero las vías de
expulsión del semen tienen alguna alteración que no se logra tener un esperma sano.
La causa más común de infertilidad masculina es el varicocele, que no es más que la presencia de várices en el testículo. Las venas que drenan la sangre del testículo tienen unas válvulas que permiten regresar la sangre al corazón y, en el caso del varicocele, estas venas no
cumplen esta función con normalidad y hace que se estanque la sangre en el testículo.
Esto hace que aumente la temperatura del mismo y se dañe la producción de espermas. Puede ocurrir en uno (más frecuente de lado izquierdo) o en ambos testículos.
Es una enfermedad bastante frecuente en los jóvenes y la causa más frecuente de dolor testicular, motivo por el cual, la mayoría de la gente consulta.
Es importante detectarlo a tiempo porque, mientras más pase el tiempo entre que se detecta y se corrige, más difícil es recuperar la fertilidad.
Nos vemos en la siguiente publicación. Puedes dejarnos tus comentarios, dudas y preguntas en la Fan Page de la revista o en nuestra página de internet www.urologiadelsureste.com
CÁNCER DE PRÓSTATA
causa más frecuente de mortalidad por tumores malignos con un 16% de incidencia.
Los principales factores de riesgo para padecer cáncer de próstata son:
1. Antecedentes de cáncer de próstata en familiares cercanos (papá o hermanos).
El cáncer de próstata que se hereda en una familia ocurre aproximadamente el 20 % de las veces. Puede sospecharse la presencia de cáncer de próstata hereditario si los antecedentes familiares de un hombre incluyen alguna de las siguientes características:
• Tres o más parientes en primer grado con cáncer de próstata.
• Cáncer de próstata en 3 generaciones del mismo lado de la familia.
• Dos o más parientes cercanos, como un padre, un hermano, un hijo, un abuelo, un tío o un sobrino, del mismo
lado de la familia a quienes se les haya diagnosticado cáncer de próstata antes de los 55 años.
2. Tener 50 años o más. El riesgo de cáncer de próstata aumenta con la edad, especialmente después de los 50 años. Más del 80 % de los casos de cáncer de próstata se diagnostican en hombres de 65 años o más.
3. Ser afrodescendiente. Los hombres de raza negra presentan un mayor riesgo de cáncer de próstata que los de raza blanca. También tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de próstata a una edad más temprana y de tener tumores agresivos, de crecimiento rápido. La detección oportuna del cáncer de próstata es clave para un tratamiento exitoso. Para un correcto diagnóstico, el urólogo debe realizar una exploración clínica de próstata (tacto rectal, TR) y posteriormente solicitar un estudio llamado Antígeno Prostático Específico (APE), que es una prueba de laboratorio que se realiza con una muestra de sangre.
Si se sospecha la presencia de cáncer de próstata en función de un análisis de APE o un TR, se requieren más controles y pruebas para diagnosticar cáncer de próstata, específicamente de una biopsia de la próstata. Generalmente el CAP no provoca, como tal, síntomas. Y si los provoca, son los mismos que los provocados por un crecimiento prostático. Cuando un CAP detectado provoca síntomas o signos, generalmente se diagnostica en un estadio tardío. De ahí la importancia de la prevención.
PREVENCIÓN
Diferentes factores producen diferentes tipos de cáncer. Se continúan estudiando los factores que provocan este tipo de cáncer. Si bien no existe una forma comprobada de prevenir por completo esta enfermedad, tal vez pueda reducir el riesgo.
Los medicamentos denominados inhibidores de la 5 alfareductasa (5-ARI) que incluye la dutasterida y la finasterida, puede reducir el riesgo de un hombre de desarrollar cáncer de próstata. Este tema continúa siendo controvertido, y la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA) de los EE. UU. no ha aprobado estos fármacos para la prevención del cáncer de próstata.
No hay suficiente información para realizar recomendaciones claras sobre el papel que juega la dieta en el cáncer de próstata. Puede que sea necesario hacer cambios en la alimentación muchos años antes en la vida de un hombre para reducir el riesgo de desarrollar cáncer de próstata. Una alimentación con alto contenido de verduras, frutas y legumbres, como guisantes y frijoles, puede disminuir el riesgo de cáncer de próstata. Se desconoce cuáles son los nutrientes directamente responsables. Aunque el licopeno, el nutriente que se encuentra en los tomates y otras verduras, se ha vinculado a un riesgo más bajo de cáncer de próstata, los datos obtenidos hasta el momento no han demostrado que exista una relación.
Los cambios específicos en la alimentación pueden no detener ni retrasar el desarrollo del cáncer de próstata, y es posible que estos cambios deban hacerse en una etapa temprana de la vida para que tengan algún efecto. Dado que contamos con poco espacio para platicar sobre un tema tan importante y de vital importancia en la vida del hombre, en nuestro siguiente artículo platicaremos un poco sobre el diagnóstico y el tratamiento específicamente del CAP.
Dr. José A. Aguilar Moreno
CIRUJANO URÓLOGO CERTIFICADO POR CONAMEU
CENTRO MÉDICO METROPOLITANO, Ced. Esp: 6323674 UNAM
CONSULTORIO 3: (999) 289-10-11
STAR MÉDICA, CONSULTORIO 703: (999) 943-61-33
www.urologiadelsureste.com
JOSE AGUILAR MORENO @DrJoseAguilar
Andropausia o síndrome de deficiencia de testosterona en el adulto mayor
Etimológicamente hablando, el término ANDROPAUSIA significa el cese de las funciones masculinas, por lo tanto, es un término mal utilizado estrictamente hablando, sin embargo, todos entendemos a que se refiere, por tanto, lo voy a emplear indistintamente en este artículo. Desde el punto de vista médico, la andropausia se define como el proceso por el cual las capacidades sexuales del hombre disminuyen con la edad, al igual que otras funciones orgánicas, resultado de los bajos niveles de testosterona en el organismo, o bien por el mal funcionamiento de los receptores de testosterona.
No es un proceso tan drástico como en la mujer; es más lento y progresivo y conforme pasan los años, tiende a producirse un descenso en la producción de testosterona, hormona masculina, que provoca cambios
importantes en los hombres. Puede empezar tan temprano como a los 50 años en algunos hombres, pero lo más frecuente es que las manifestaciones clínicas se empiecen a presentar a partir de los 60-65 años.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
Tenemos algunas manifestaciones clínicas en común con la mujer; las principales son: bochornos, cambios en el estado de ánimo (irritabilidad, depresión), disminución de la libido, disfunción eréctil, aumento de peso, pérdida de masa muscular, disminución del volumen y fuerza de la eyaculación entre otros. Lo que más nos preocupa como hombres, y el principal motivo de la consulta con el urólogo, son las manifestaciones con relación a la calidad de vida sexual, sin embargo, tenemos otros datos clínicos que tenemos que tomar en cuenta para poder llegar al diagnóstico.
DIAGNÓSTICO
Hoy en día el diagnóstico de la ANDROPAUSIA o SÍNDROME DE DEFICIENCIA DE TESTOSTERONA
EN EL ADULTO MAYOR, lo hacemos mediante estudios clínicos (CUESTIONARIOS) y de laboratorio (MEDICIÓN DE TESTOSTERONA EN SANGRE). No podemos hacer diagnósticos integrales solo con uno
u otro. Van de la mano ambas valoraciones para poder tener la seguridad de brindar el mejor tratamiento posible.
TRATAMIENTO
En el caso del tratamiento, al igual que en la mujer, el REEMPLAZO HORMONAL con testosterona es la piedra angular. Una vez establecida la presencia de síntomas y asociado con niveles bajos de testosterona, se deben descartar la presencia de contraindicaciones para la aplicación del reemplazo hormonal dentro de las que se incluyen: cáncer de próstata, cáncer de mama (absolutas), policitemia significativa, apnea de sueño, insuficiencia cardiaca severa y síntomas urinarios obstructivos asociados a hiperplasia prostática obstructiva (relativas).
Bien indicado, una terapia de reemplazo hormonal no tiene por qué darnos miedo, al contrario, nuestra calidad de vida seguramente irá para arriba y nos sentiremos mejor en todos los aspectos.
Pregúntale a tu urólogo de confianza sobre esta condición y lo más importante, acude con él para hacer una evaluación clínica antes de iniciar cualquier tratamiento.
Dr. José A. Aguilar Moreno
CIRUJANO URÓLOGO CERTIFICADO POR CONAMEU
Ced. Esp: 6323674 UNAM
www.urologiadelsureste.com
Tels: (999) 196.07.36 y (999) 943.61.33
Cáncer de Próstata
Qué es
La próstata es la glándula sexual del hombre encargada de producir el semen. Es del tamaño de una nuez y se encuentra debajo de la vejiga de la orina, rodeando a la uretra. A diferencia de otro tipo de cáncer, el de próstata se caracteriza por evolucionar de forma muy lenta. El cáncer de próstata es extremadamente frecuente, aun cuando su causa exacta sea desconocida. Según los datos facilitados por la Sociedad Española de Oncología Médica en junio de 2015, alrededor de 29.000 hombres padecen esta enfermedad cada año, lo que la convierte en la forma más común de cáncer masculino. Cuando se examina al microscopio el tejido prostático obtenido tras una intervención quirúrgica o en una autopsia, se encuentra cáncer en el 50 por ciento de los hombres mayores de 70 años y prácticamente en todos los mayores de 90, aunque gran parte de ellos no llegan a ser conscientes de la enfermedad ante la falta de síntomas reconocibles.
Causas
Sobre la base de las observaciones epidemiológicas se han sugerido cuatro causas principales del cáncer prostático:
Factores genéticos
Aunque existen indicios que involucran a los factores genéticos en la causa del cáncer prostático, es difícil separar estos factores de los factores ambientales. Estudios genéticos han mostrado que existe un gen específico del cromosoma 1 o gen HPC-1 que aumenta la probabilidad de contraer cáncer de próstata.
Factores hormonales
Varios estudios han sugerido que los factores hormonales pueden tener importancia en el desarrollo del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
- La dependencia de las hormonas andrógenas (masculinas) de la mayoría de los cánceres de próstata.
- El hecho de que el cáncer prostático no aparece en los eunucos.
- El hecho de que el cáncer prostático puede ser inducido en ratas mediante la administración crónica de estrógenos y andrógenos (hormonas femeninas y masculinas).
- La frecuente asociación de cáncer prostático con áreas de atrofia prostática esclerótica.
Factores ambientales
Quienes emigran de regiones de baja incidencia a regiones de alta incidencia mantienen una baja incidencia de cáncer prostático durante una generación y luego adoptan una incidencia intermedia. También se han identificado varios factores ambientales que podrían ser promotores del cáncer de próstata. Éstos incluyen:
- Dieta alta en grasas animales.
- La exposición al humo del tubo de escape de los automóviles.
- La polución del aire, cadmio, fertilizantes y sustancias químicas en las industrias de la goma, imprenta, pintura y naval.
Agentes infecciosos
Se ha considerado que los agentes infecciosos transmitidos por vía sexual podrían causar cáncer prostático, sin embargo, los estudios epidemiológicos, virológicos e inmunológicos han brindado resultados contradictorios. Los estudios epidemiológicos han sugerido un aumento en el riesgo de cáncer prostático asociado con un mayor número de compañeros sexuales, una historia previa de enfermedad de transmisión sexual, frecuencia del acto sexual, relación con prostitutas y edad temprana de comienzo de la actividad sexual.
En contraste, otros estudios han sugerido que existe un mayor riesgo de cáncer prostático asociado con la represión de la actividad sexual, como un comienzo en edad más tardía, un pico más temprano y una cesación prematura de la actividad sexual. Por otra parte, algunos trabajos han mostrado un mayor riesgo entre los pacientes que nunca estuvieron casados y un riesgo aún mayor entre aquellos que tuvieron niños, pero otros estudios no han mostrado una correlación significativa con el estado marital o con el número de hijos. De forma similar, los estudios de potenciales agentes infecciosos no han brindado resultados concluyentes, como tampoco proporcionan pruebas concretas para una causa infecciosa de cáncer prostático.
¿Cuáles son los síntomas de las piedras de los riñones?
Entre los síntomas de las piedras en los riñones están:
- dolor agudo en la espalda, el lado, la parte baja del abdomen o la ingle
- presencia de sangre (de color rosado, rojo o café) en la orina, también llamada hematuria
- necesidad constante de orinar
- dolor al orinar
- incapacidad de orinar o solo poder orinar una pequeña cantidad
- orina turbia o maloliente
Consulte a un profesional de la salud inmediatamente si tiene alguno de estos síntomas. Estos síntomas pueden indicar que usted tiene una piedra en los riñones o un problema médico más grave.
El dolor puede durar por un período de tiempo corto o largo y puede ir y venir en oleadas. Junto con el dolor, es posible que tenga:
- náuseas
- vómito
Otros síntomas incluyen:
- fiebre
- escalofríos
Hay cuatro tipos principales de piedras en los riñones
- Piedras de calcio (cálculos de calcio) son el tipo más común de las piedras en el riñón. Por lo general son de calcio y oxalato (una substancia química natural que se encuentra en la mayoría de alimentos) pero a veces están hechos de calcio y fosfato.
- Piedras de ácido úrico se forman cuando la orina es a menudo demasiado acida. El ácido úrico puede formar piedras por sí mismo o con calcio.
- Las piedras de estruvita pueden suceder cuando tienes ciertos tipos de infecciones del tracto urinario en el que las bacterias hacen un amoniaco que se acumula en la orina. Las piedras de estruvita están hechas de magnesio, amonio y fosfato.
- Las piedras de cistina están hechas de una sustancia química que el cuerpo produce de forma natural, llamada cistina. Las piedras de cistina son muy raras y ocurren en personas que tienen un trastorno genético que causa que la cistina se escape de los riñones en la orina.
Las piedras en el riñón pueden ser tan pequeñas como un grano de arena o tan grandes- a veces más grandes – que el de una perla. Pueden permanecer en los riñones o viajar a través de los uréteres (los tubo que van desde los riñones a la vejiga) y fuera de tu cuerpo con la orina. Cuando la piedra se mueve a través de los uréteres y fuera de la uretra con la orina, se llama pasar un cálculo renal (piedra en el riñón). Una piedra también puede quedar atrapada en tu tracto urinario y puede bloquear a que pase la orina. Cuando se pasa una piedra en el riñón o tienes una piedra grande bloqueando el flujo de la orina, puede ser muy doloroso.
Especialidad en Urología Ginecológica
La Especialidad en Urología Ginecológica, subespecialidad de la Ginecología, que tiene a su cargo el cuidado de la salud y el manejo de la disfunción del tracto urinario inferior femenino (TUI) en particular y del piso pélvico en general
Esta especialidad se ocupa del cuidado de la función del binomio uretra- vejiga que tiene dos actividades básicas, el llenado y vaciado vesical. Su función normal depende de la integridad anatómica y funcional de estos órganos y de sus relaciones de normalidad topográfica, anatómica y funcional con el resto de las estructuras, que junto con la uretra y vejiga integran el piso pélvico, es decir vagina, recto, ano, músculos, fascias y esfínteres relacionados, así como con los órganos que integran el aparato genital femenino. El equilibrio anatómico y funcional del piso pélvico representa el propósito primario de la Urología Ginecológica.
Mitos sobre la urología
¿Sabías que quienes no acuden anualmente a las revisiones se privan de obtener un diagnóstico precoz de algunas enfermedades que podrían haber evitado como fimosis, cáncer de próstata y testículos? Mejor Visita al urólogo.
La prueba del tacto rectal es muy rechazada y genera bastante resistencia, pero es muy importante realizarse mucho más teniendo en cuenta el alto índice de cáncer de próstata que se registra cada año en los países occidentales.
Síntomas para acudir a una visita médica:
- Si hay dolor en el pene
- Si hay molestias al orinar o durante las relaciones sexuales
- Si se observa salida de líquido diferente al de la orina por el orificio urinario
- Si se orina sangre
- Si se tiene una inflamación o irritación sospechosa
- Tener antecedentes familiares de algún problema específico. (cálculos, cáncer, problemas de próstata)
Síntomas habituales que se presentan en las enfermedades de próstata:
- Orinar con más frecuencia que la normal
- Tener ligeras pérdidas de orina
- Sensación de querer orinar luego de haber terminado
Síntomas de la fimosis:
- La piel que recubre el glande hace que éste se estreche e impide que se deslice fácilmente. Hay casos en que se requiere cirugía, la circuncisión
Cuándo se precisa hacer una circuncisión:
- Si existe dolor en el pene
- Si no se puede deslizar el prepucio hacia atrás
- Si el glande o prepucio se inflaman con frecuencia
- Si se experimentan infecciones urinarias
- Ante la presencia de secreciones
Síntomas de posibles problemas en los testículos:
- Aumento de tamaño
- Dolor injustificado
- Infecciones y fiebre
- Infertilidad
Otras patologías a tener en cuenta:
- El urólogo no sólo trata los problemas masculinos.
- Debido a que su ámbito de análisis es el aparato urinario, también incluye a las mujeres.
En general, otras dolencias que llevan a su consulta son:
- Uréter duplicado
- La estenosis pieloureteral
- Cáncer de vejiga
- Cistocele (en las mujeres)
Síntomas de la próstata
Son tumores que evolucionan lentamente y normalmente la sintomatología va a presentarse en etapas más avanzadas del proceso.
Los síntomas locales que pueden presentarse en el cáncer de próstata son los siguientes:
-
Urgencia miccional: imperiosidad miccional o incluso pérdida involuntaria de la orina.
-
Aumento de la frecuencia de orinar, tanto por el día como por la noche (nicturia).
-
Disuria: dolor y escozor durante la micción (micción dolorosa).
-
Retardo en el inicio de la micción y disminución de la fuerza del chorro miccional o intermitencia del mismo.
-
En ocasiones la uretra se obstruye por el tumor y aparece retención urinaria (obstrucción).
-
Goteo posmiccional.
-
Sensación de vaciamiento incompleto de la vejiga.
-
Crecimiento o dolor mamario.
Aunque poco frecuente, los tumores de células germinales pueden causar aumento de las mamas (ginecomastia) o dolor en las mamas. Esto es debido a que este tipo de tumor puede segregar altas cantidades de una hormona llamada HCG ( Gonadotropina Coriónica Humana) que favorece el crecimiento de las mamas. Un subtipo de tumor denominado tumor de células de Leydig puede producir estrógenos (hormonas sexuales femeninas), lo que puede causar crecimiento de las mamas y pérdida de deseo sexual. Este último, en niños pueden causar signos de pubertad a una edad anormalmente temprana, como voz más profunda y crecimiento del vello facial y corporal.
Existen algunos síntomas generales que suelen aparecer en las fases más avanzadas de la enfermedad, como son la pérdida de peso o apetito, dolor óseo localizado, anemia, edemas (hinchazón) en los miembros inferiores e insuficiencia renal que suelen aparecer en los estadios avanzados de la enfermedad.
Si aprecias cualquiera de los síntomas mencionados, debes acudir a tu médico para que te realice las pruebas necesarias y pueda hacer un diagnóstico cuanto antes.
Recuerda que estos síntomas también pueden aparecer asociados a enfermedades benignas.
Antes de asumir que tienes una enfermedad grave, espera a conocer el resultado de las pruebas.
Fuentes: https://www.aecc.es/sobreelcancer/cancerporlocalizacion/cancerdeprostata/Paginas/sintomas.aspx