Al ir estrechándose de forma paulatina las arterias, llega un punto en el que el flujo sanguíneo se ve reducido e, incluso, obstruido mediante un trombo. Esta obstrucción causa que el riego a ciertos órganos no sea suficiente, por lo que la persona puede acabar sufriendo un ictus o un infarto de miocardio.
La hipercolesterolemia es un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares y, por ello, es necesario controlarla. Al tratarse de una alteración que no muestra síntomas ni signos externos, la única manera de diagnosticarlo es por medio de un análisis de sangre. Pese a que hay otros factores, como la genética, la principal medida a seguir para bajar los niveles de colesterol es cuidar la alimentación.
¿Que debería comer para bajar los niveles de colesterol?
A la hora de pensar en nuestra dieta, el principal dato a valorar son las cantidades de grasas saturadas del producto, ya que los ácidos grasos saturados aumentan el nivel de colesterol. Por tanto, disminuir su consumo, mejorará nuestros niveles. Las grasas de origen animal, a excepción del pescado, son saturadas, lo mismo ocurre con los productos lácteos elaborados con leche entera y los productos de panadería industrial. Además, tanto el aceite de palma como el de coco son ricos en grasas saturadas.
Es recomendable que hagan una dieta baja en grasas saturadas más que baja en colesterol, porque el intestino tiene una capacidad límite de absorber el colesterol procedente de los alimentos. Sin embargo, las grasas saturadas son la materia prima para que el hígado forme el colesterol.
Por ello, se recomienda consumir con moderación tanto la carne roja y los embutidos como los derivados de la leche entera. Mientras que los productos industriales es preferible evitarlos de forma permanente. A diferencia de estos alimentos, le mejor opción es la dieta mediterránea, la cual es buena, ya que está basada en abundantes frutas, vegetales, pescado, aceite de oliva y pescado.
Fuente: El Español